Un psicólogo explica por qué «la generación más preparada» es la más «rota emocionalmente»: así están millennials y Gen Z

Un psicólogo explica por qué "la generación más preparada" es la más "rota emocionalmente": así están millennials y Gen Z

Hace unos días me encontré con una publicación en Instagram de un psicólogo español donde explicaba con dibujos «por qué sentimos lo que sentimos». Se refiere a los millennials. La generación que hemos sido definida como la más preparada de la historia, afirmaba el profesional en salud mental, «es también la más rota emocionalmente«. Así que decidimos hablar con él para este reportaje sobre el panorama para la generación milenial y también para la generación Z.

Ciertamente son muchos los estudios que señalan que los profesionales más jóvenes son los que más padecen problemas de salud mental. Esta misma semana, un nuevo informe de HR News apuntaba a que los profesionales más jóvenes son los que más estrés padecen en el lugar de trabajo. El 43% de las personas de alrededor de 100 países informaron haber experimentado agotamiento en el lugar de trabajo. La generación Z es la que más sufre el agotamiento y también los millennials. Por su parte, los mayores de 55 años fueron el grupo que registró los niveles más bajos de agotamiento.

Adrián Quevedo Rico, psicólogo sanitario especializado en alimentación y psicólogía deportiva, explica que partiendo de este dato, ha hecho un análisis de la situación basándose en lo que observa en sus pacientes a diario: el 31% de millennials han sido diagnosticados con algún problema de salud mental, según un informe de Athenahealth. Por su parte, la American Psychological Association (APA) ha alertado sobre los efectos acumulativos del trauma colectivo en esta generación. Y explica que esto no son meros estudios, sino lo que él y su gremio observa en terapia:

En consulta veo cómo se repiten ciertos malestares: ansiedad, culpa, autoexigencia, pérdida del sentido vital. También observo cómo el contexto social actual no solo no facilita la estabilidad emocional, sino que a veces incluso la entorpece. Mis conclusiones nacen de cruzar estos datos con lo que escucho cada día, y con lo que también veo en mi entorno como ciudadano, no solo como psicólogo.

«La generación más preparada»

Muchos estudios apuntan a que los denominados ‘millennials’ son probablemente la generación mejor preparada de la historia de España. Si eres de esa época seguro que lo habrás escuchado alguna vez. La generación Z también destaca por su interés en la formación. Fuimos educados en que con esfuerzo todo podía lograrse, como recuerda el profesional en psicología.

«Es un mensaje que se nos dio con cariño, porque muchas personas que nos lo transmitieron lo vivieron como verdad. Pero hoy sabemos que no siempre se cumple. Y no porque no nos esforcemos, sino porque el contexto ha cambiado». Y recuerda que «no es solo que el esfuerzo no siempre dé frutos, es que muchas veces te formas, te adaptas, te sacrificas… y aun así no consigues aquello que te prometieron. Y eso no solo frustra: puede hacer que la persona empiece a pensar que el fallo está en ella». Y afirma:

«Esa percepción de “si no lo consigo, es porque no soy suficiente” es una herida profunda que veo en muchas personas».

Y, con esta frustración encima observa que muchas personas encuentran un problema más: «Lo que ocurre entonces es que nos desconectamos de nuestras capacidades. Pensamos que, como ya lo hemos intentado varias veces sin éxito, nunca lo conseguiremos. Y esa es la definición de la indefensión aprendida».

Los millennials: una generación puente

También trata este psicólogo un tema curioso: cómo a los millennials les ha tocado esta en el medio de un mundo de muchos cambios en poco tiempo y cómo eso puede afectar. Ser una «generación puente» es estar entre dos mundos: uno que ya no encaja y otro que aún no entendemos del todo.

Lo que entiende Quevedo Rico es que «nos educaron con valores tradicionales, estructuras rígidas y muchas certezas. Y ahora vivimos en un tiempo donde todo cambia rápido, donde las certezas se han vuelto líquidas y donde muchas de las normas con las que crecimos ya no aplican». Y eso genera una tensión constante.

Ve que los millennial sí entienden el «discurso del cambio —de género, de salud mental, de vínculos, de trabajo, de propósito— pero aún llevamos dentro la semilla del “deber ser”. A veces sentimos que algo ya no tiene sentido, pero seguimos repitiéndolo porque así nos enseñaron. Y ese choque interno duele», según lo que observa de sus pacientes.

Adaptarnos a lo nuevo sin sentir que traicionamos lo que nos formó. Dejar atrás lo que ya no nos representa sin despreciar lo que un día fue importante. Aprender a sostener contradicciones. Todo eso forma parte del desafío de ser generación puente.

La situación para la generación Z

La generación Z se está incorporando estos años en el mercado laboral, no sin polémicas ni sin quejas ante lo que encuentran. Y, ya hemos visto que el alto costo de la vivienda y los bajos salarios están siendo un gran fuente de agotamiento mental.

«Podemos decir que la generación Z está creciendo en un escenario muy distinto al que conocieron sus padres y en parte también los millennials. El contexto económico actual está marcado por la precariedad, el encarecimiento de la vivienda y la dificultad de acceso a empleos estables. En España, las tasas de desempleo juvenil son de las más altas de Europa. Además, hay poca formación financiera, lo que complica aún más tomar decisiones económicas seguras a largo plazo», explica Quevedo Rico sobre lo que nota más agotador para la juventud.

A eso se le suma un mundo en crisis climática, políticas globales inestables y una constante sobreexposición a estímulos digitales. Y aunque no hay una única causa para los problemas de salud mental, la ciencia nos dice que el entorno tiene un peso enorme.

«Además, a nivel relacional y emocional, han crecido en un ecosistema digital que condiciona su forma de vincularse, aprender y trabajar. Y eso no es “bueno o malo”, pero sí requiere adaptaciones distintas. La sensación de no llegar, de no poder cumplir con expectativas ajenas o internas, puede acabar generando una percepción de indefensión, un “da igual lo que haga, no va a cambiar nada”. Y eso es un caldo de cultivo para el sufrimiento existencial».

Imagen | Foto de Melissa Askew en Unsplash

En Genbeta | Dividir un puesto de trabajo entre dos personas para tener más tiempo libre: pasa desde hace tiempo y hay webs que lo promueven


La noticia

Un psicólogo explica por qué «la generación más preparada» es la más «rota emocionalmente»: así están millennials y Gen Z

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Bárbara Bécares

.

La mitad de la generación Z de España sigue con problemas para emanciparse: los datos están muy por debajo de la media europea

La mitad de la generación Z de España sigue con problemas para emanciparse: los datos están muy por debajo de la media europea

La generación Z lo tiene cada vez más difícil para ser independiente en una sociedad donde el precio de la vivienda no deja de aumentar y los salarios no terminan de acompañar. Esta situación se repite en varios países europeos, pero en España se presenta de manera especialmente acusada, como refleja un revelador mapa.

Basándonos en los datos de Eurostat para el año 2024, España se posiciona como uno de los países con mayor porcentaje de jóvenes de entre 25 y 34 años que todavía dependen económicamente de sus padres, ya sea viviendo con ellos o recibiendo apoyo financiero extra. De los 37 países que han reportado datos a la Comisión Europea, solo 9 superan a España en este indicador.

España tiene un grave problema en los niveles de emancipación

Estos datos se visualizan claramente en un mapa de Voronoi que ilustra las grandes desigualdades existentes en Europa. Mientras que en los países escandinavos las tasas de jóvenes que dependen de sus progenitores oscilan entre el 4 % y el 8 %, en España esta cifra se dispara hasta el 48 %. 

El sur de Europa destaca como la región con peores cifras: Italia alcanza el 50 %, Portugal el 44 %, Grecia el 54 % y Macedonia encabeza la lista con un alarmante 66 %. En contraste, Europa central presenta cifras más moderadas, con Francia en un 16 % y Alemania en un 14 %. En total, la media de la Unión Europea se ubica en el 30%, que es superada con creces por parte de España. 

Mapa

Pero si nos centramos en el caso concreto de España, ¿por qué este porcentaje es tan elevado en comparación con otras potencias europeas? Varios factores explican la dependencia prolongada de la generación Z, siendo el alquiler uno de los más determinantes.

Según el  estudio hecho por el Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE), el precio medio del alquiler en nuestro país ha subido un 13,6 % entre 2023 y 2024. Aunque muchos jóvenes logran firmar contratos indefinidos, estos salarios no son suficientes para mantener una vida independiente sin ayuda externa.

La situación se agrava si tenemos en cuenta la evolución de los salarios frente al mercado inmobiliario. Desde 2008, los sueldos de la generación Z han aumentado apenas un 10,8 %, mientras que el precio de la vivienda se ha incrementado un 54%, según el mismo estudio.

Como resultado, tres de cada cuatro jóvenes empleados en España todavía viven con sus padres. Quienes logran emanciparse deben destinar más del 40 % de sus ingresos únicamente al alquiler, sin contar otros gastos básicos del día a día.

¿Pueden ahorrar los jóvenes españoles? Apenas. La CJE señala que el 34,4 % de los jóvenes logra ahorrar entre 100 y 300 euros al mes, una cantidad insuficiente para plantearse abandonar la vivienda de alquiler y dar el salto a la propiedad.

Dentro del propio territorio español, también se observan notables desigualdades. Las tasas de emancipación varían significativamente entre comunidades autónomas: en 2023, Cataluña registraba una tasa del 20,6 % y Canarias del 20 %. Por el contrario, Extremadura se situaba a la cola con un 13,6 %, seguida de cerca por Cantabria con un 13,9 %.

La edad media de emancipación en España supera ya los 30 años, situándose concretamente en 30,4 años. Esta cifra contrasta con la media europea, que se mantiene en los 26,3 años, reflejando las dificultades añadidas que enfrentan los jóvenes españoles para independizarse.

En Genbeta | Los trabajadores jóvenes son la generación a la que menos le importa el salario. Pero valoran mucho otras cosas de una empresa


La noticia

La mitad de la generación Z de España sigue con problemas para emanciparse: los datos están muy por debajo de la media europea

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
José Alberto Lizana

.

La Generación-Z ha adoptado a Snoopy como su símbolo: así es el resurgir de este perro ‘boomer’ en redes sociales

La Generación-Z ha adoptado a Snoopy como su símbolo: así es el resurgir de este perro 'boomer' en redes sociales

Snoopy es un personaje que nació en el año 1950 por las manos e imaginación de Charles Schulz, hombre cuyo centenario se celebró hace un par de años. Snoopy es un perro de la raza Beagle, que protagoniza escenas con su humano, Charlie Brown y es el personaje principal de la tira cómica Peanuts.

A pesar de tener casi 75 años de vida, este personaje se ha puesto muy de moda entre los más jóvenes. Y tiene mucho sentido que así sea. Solo hay que ver las redes sociales preferidas de la Generación-Z, como es TikTok para ver esta fiebre Snoopy y poder comprender el por qué.

Los jóvenes no temen exponer las malas prácticas de sus jefes y priorizan su salud mental: así cambian las dinámicas laborales

En Genbeta

Los jóvenes no temen exponer las malas prácticas de sus jefes y priorizan su salud mental: así cambian las dinámicas laborales

Incluso desde Peanuts, Melissa Menta, vicepresidenta de marketing y comunicación, anunciaba a finales de 2023 el crecimiento experimentado de sus redes sociales durante el último cuarto del año pasado llegó hasta un 223,8%. El mayor en su historia. Y la razón es que muchos jóvenes consideran que Snoopy «It’s just like me» o que es como ellos: le encanta escuchar música, leer o solamente estar tumbado en la cama.

Más presencia en redes

Sarah Meyer, una joven que se describe a sí misma como una «Snoopyhead» desde hace mucho tiempo, dijo que ha visto un aumento en las apariciones de Snoopy en los últimos meses: «Últimamente he notado más a Snoopy en la ropa, en los memes de Internet. Mis amigos y yo comenzamos a enviarnos fotos de cualquier cosa relacionada con Snoopy«, dijo Meyer en una entrevista a un medio.

Otros miembros de la Generación Z en las redes sociales se han dado cuenta de la popularidad de Snoopy.  “¿Por qué de repente Snoopy está en todas partes?” han preguntado los usuarios de X.  El leal perro de Charlie Brown nunca ha dejado de ser conocido, pero apareció una nueva tendencia en 2023 y principios de 2024: los miembros de la Generación Z incluso se visten con ropa de Snoopy que se promociona a través de TikTok y otras redes sociales.

La Generación Z se queja (con razón), pero tiene un panorama laboral mejor que el que tuvimos los millenials con su edad

En Genbeta

La Generación Z se queja (con razón), pero tiene un panorama laboral mejor que el que tuvimos los millenials con su edad

En muchas ocasiones, Snoopy se ve en crisis existenciales y eso puede llevar a mucha gente joven a sentirse representada, como recoge 3DJuegos. Ya hemos visto que en temas como el ambiente laboral las personas jóvenes son las más infelices y estresadas en el trabajo.

De ahí puede ser que dibujos como Snoopy bañándose en melancolía bajo el agua de la ducha con el mensaje «yo tras mi primera ruptura» puede representar a mucha gente.

En Genbeta | El teletrabajo puede perjudicar a los empleados más jóvenes. Les quita visibilidad y capacidad de aprendizaje

Imagen | Peanuts


La noticia

La Generación-Z ha adoptado a Snoopy como su símbolo: así es el resurgir de este perro ‘boomer’ en redes sociales

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Bárbara Bécares

.

La falta de visión de la generación boomer en España en inversión: no ver más allá del IBEX y perderse enormes rentabilidades

La falta de visión de la generación boomer en España en inversión: no ver más allá del IBEX y perderse enormes rentabilidades

La evidencia a lo largo de los años concluye que los inversores tienden a sobreponderar, en exceso, una parte desproporcionada de activos domésticos en su cartera de inversión, un fenómeno conocido como «sesgo local». Es decir, la asignación de inversiones internacionales de los inversores se ve afectada por su propensión a incorporar las empresas cercanas a la región en sus carteras.

Desde el punto de vista de la Eurozona, los inversores aún tienden a sobreponderar las acciones de esta área económica en relación con su capitalización de mercado, lo que proporciona alguna evidencia de un «sesgo de la eurozona» en materia de renta variable

Vayamos a los datos. En relación con la capitalización de mercado de las empresas que cotizan en bolsa, los inversores de la Eurozona siguen sobreponderados. En 2018, la capitalización de mercado de las empresas cotizadas en la Eurozona fue del 8% de la capitalización del mercado mundial, mientras que los inversores de la zona euro colocaron alrededor del 15% de sus acciones en renta variable de este entorno.

Screenshot 20211229 002932 Chrome

¿Y en España?

En las últimas décadas la generación boomer ha sido el timón sobre cómo había que invertir. Se ha pivotado sobre un perfil contrario a todo lo que tenga que ver con la volatilidad: ahorramos en la compra de nuestra vivienda (un evidente sesgo local) y el 40% de nuestros activos financieros está constituido por depósitos españoles y efectivo.

Screenshot 20211229 001847 Adobe Acrobat

Si entramos en los fondos de inversión, los inversores españoles muestran una desviación de la participación del país de 2,9 puntos en sus tenencias de fondos de inversión frente la relación entre la capitalización de la renta variable española y la mundial. Es decir si la renta variable española pesa un 0,70% global, nuestros fondos estarían asignando un peso del 3,6%.

Screenshot 20211229 002145 Chrome

Como vemos en la tabla, países como Irlanda o Luxemburgo prácticamente tienen neutralizado el sesgo local. Esto se debe al ser grandes centros financieros, la medida del sesgo local cambia considerablemente para los países cuyos inversores colocan una gran parte de sus activos fuera del sector de fondos de su propio país.

¿Existen motivos para invertir más allá de nuestras fronteras?

En principio, si no existen restricciones geográficas, los inversores no deberían verse afectados por un determinado sesgo local. Pero la realidad se impone… invertimos en lo cercano, pues nos ofrece una mayor seguridad sobre el grado de conocimiento de esa inversión específica. Esto nos lleva a una asimetría en la información cuyo coste de resolución es percibido como mayor frente al coste de oportunidad de una cartera diversificada geográficamente.

Uno de los riesgos percibidos por los inversores al invertir más allá de las fronteras, es el riesgo de tipo de cambio. Se trata del impacto financiero debido a las fluctuaciones del tipo de cambio. El miedo a exponerse a otra divisa, puede echar atrás a muchos inversores que no se mueven más allá de España o la Eurozona en la composición de su cartera.

Esta decisión presenta un coste… La diversificación de las carteras internacionales permite a los inversores obtener una relación riesgo-rentabilidad superior a la que ofrece una cartera de activos nacionales.

Y es que invertir en el Ibex puede parecer atractivo pero ello conlleva invertir en una bolsa que integra empresas representativas de la vieja economía, con Telefónica y la banca española hundidos en mínimos. Los números hablan por sí mismo, la rentabilidad de la bolsa española anualizada a diez años es del 3,18%.

Screenshot 20211229 012732 Adobe Acrobat

Por el contrario, la bolsa global que representamos por el MSCI ACWI Index ha reflejado una rentabilidad anualizada en los últimos 10 años del 13,39% ¿la clave? Se integra una diversificación geográfica y sectorial más interesante, incorporando a Estados Unidos con un peso del 61% y destacando al sector tecnológico con el 24%.


La noticia

La falta de visión de la generación boomer en España en inversión: no ver más allá del IBEX y perderse enormes rentabilidades

fue publicada originalmente en

El Blog Salmón

por
Marc Fortuño

.