6 secuelas del coronavirus que te impedirán conducir

Médicos y, sobre todo, pacientes advierten de que el coronavirus no afecta solo mientras lo pasas, sino mucho tiempo después. La mayor parte de los estudios hablan de la fatiga como uno de los síntomas que más tardan en desaparecer, pero no el único.

“La infección por coronavirus se expresa con un cuadro clínico de mayor o menor gravedad que altera la calidad de vida y puede afectar a la capacidad de conducir o agravar patologías previamente controladas elevando el riesgo de accidente de tráfico”, advierten los expertos de la Dirección General de Tráfico. “Las principales manifestaciones son fiebre, tos, dolor de garganta, ausencia de gusto, debilidad muscular, SDRA (síndrome de dificultad respiratoria aguda), mareos, malestar, náuseas, diarrea y fallo renal”, recuerdan. Pero las hay más graves: desde accidentes cardiovasculaes, hasta problemas en el nivel de conciencia, pasando por neuralgias, visión borrosa…

También hay que tener en cuenta las repercusiones sociales y económicas que la pandemia puedan producir sobre la aptitud psico-física para conducir. A este respecto, los expertos en salud mental señalan un incremento del estrés, dificultades de concentración, insomnio, incremento del consumo de alcohol, etc…

Seis secuelas de la COVID-19 que pueden ser peligrosas al volante

Para evitar que un posible incremento de la siniestralidad vial se sume a la larga lista de consecuencias negativas que está provocando el coronavirus, desde la DGT advierten de las secuelas que pueden sufrir quienes han padecido la enfermedad y que pueden mermar de forma importante su capacidad de conducir. Comprar reseñas Google. Son estas:

  • Debilidad, fatiga, dolor muscular y articular. Si notas algunos de estos síntomas debes evitar viajes largos. Si el trayecto es inaplazable, haz varias paradas para mover las piernas y si puedes compartir la tarea de conducir, mucho mejor
  • Insuficiencia respiratoria. La fatiga es según todos los estudios la secuela más nombrada por quienes han padecido COVID-19. Para reducir en la medida de lo posible esa sensación de falta de aire, se aconseja realizar una ventilación adecuada del vehículo, impidiendo que se fume dentro del vehículo y evitando las horas de mayor calor
  • Alteraciones cognitivas (toma de decisiones, proceso de información). Evita conducir hasta recuperar esta capacidad y notes que ha desaparecido esa sensación de confusión
  • Enfermedades cardiovasculares o metabólicas anteriores al COVID-19 pueden sufrir alteraciones y complicaciones con procesos como hipoglucemia en caso de diabetes, mareos o pérdida de conocimiento por arritmias. En todos estos casos es conveniente no conducir hasta estabilizar el proceso
  • Problemas de visión (borrosa, ojo seco…). El oftalmólogo te dirá que evites conducir en horas de iluminación extrema
  • Síntomas neurológicos (mareo, alteración de conciencia, temblores, ataxia…). La recomendación de la DGT si sufres alguno de estos síntomas es no conducir y acudir al médico para destacar trastornos del sistema nervioso.

*Artículo original publicado por Noelia López en Comprar reseñas Google

Así es Orin, el procesador de Nvidia para robots y coches autónomos

Nvidia es la compañía líder en lo que a creación de GPU (tarjetas gráficas para videojuegos) se refiere, pero además de dotar a los jugadores de herramientas muy potentes y nuevas tecnologías como el trazado de rayos, está muy comprometida con el desarrollo de la inteligencia artificial y los procesadores para otros “dispositivos”. Ahora, Nvidia ha presentado Orin, un nuevo procesador para robots y vehículos autónomos.

Estos últimos meses os hemos contado cómo Nvidia está buscando revolucionar el mundo del desarrollo de la inteligencia artificial a través de diferentes equipos (que utilizan el asombroso ancho de banda de sus tarjetas RTX y Quadro) que son capaces de “pintar” por nosotros o, incluso, de crear videojuegos que corran en tiempo real.

Además del desarrollo de la IA, la compañía tiene entre ceja y ceja el desarrollo de chips alejados de consolas (Nintendo Switch monta un Tegra, por ejemplo) o los ordenadores. Quieren dar vida a robots y coches eléctricos, y ahí entra en juego Orin.

Cómo será el futuro de la computación cuántica, según un experto de IBM

Como ha detallado la compañía, se trata de un SoC (System on Chip) que, como en los móviles, cuenta con una arquitectura unificada de GPU y CPU. El chip tiene 17.000 millones de transistores, una CPU ARM Hercules y una GPU de Nvidia que ofrece una potencia siete veces superior a la de Xavier (un procesador para la inferencia de IA que lleva los cálculos de la inteligencia artificial a varios sectores).

Xavier apareció hace algo más de un año y resulta sorprendente que, en ese tiempo, Nvidia haya multiplicado por siete la potencia de su procesador. Además de la CPU y GPU, Orin cuenta con aceleradores de aprendizaje profundo que pueden realizar 200.000 millones de operaciones por segundo.

El campo de uso está claro: los cálculos de la inteligencia artificial como cerebro de robots y vehículos autónomos. Según Nvidia, Orin es el resultado de miles de millones de dólares en I D, la culminación de muchos años entrenando una red neuronal y creando un procesador que pueda descifrar todos esos cálculos en milésimas de segundo para tomar decisiones en tiempo real.

Uno de los objetivos de la compañía es dotar de un procesador lo suficientemente “inteligente” como para que los vehículos eléctricos lleguen al nivel 5 de autonomía (el máximo y el que marca que pueden conducir “solos” sin mucha atención del piloto).

Además, no rompen con el pasado, ya que han entrenado el sistema para ser compatible con barias redes neuronales (por lo que es un SoC multiplataforma) y totalmente compatible con lo programado para Xavier, ya que ambos son compatibles a través de API con el código de CUDA y TensorRT.

Es una herramienta más para conseguir coches y robots autónomos. Eso sí, desde hace un tiempo la barrera no solo es tecnológica, sino legislativa, algo que va bastante más lento que los avances en procesadores e inteligencia artificial.

*Artículo original publicado por Alejandro Alcolea en Computerhoy.com

Uber ultima una función de seguridad para grabar audio en los viajes

Uber tiene en su historial graves incidentes como más de un centenar de casos reportados de agresión sexual. Para mejorar la seguridad de sus pasajeros, y también la de sus conductores, la app se encuentra trabajando en el lanzamiento en Estados Unidos de una nueva funcionalidad que permitirá grabar el viaje en formato audio con una herramienta específica de la aplicación. La compañía planea probar dicha novedad en México y Brasil el próximo mes antes de decidir implementarla en el país norteamericano.

Los conductores podrán configurar la función para grabar automáticamente todos los viajes, mientras que los pasajeros tendrán que activar la función a través del Kit de herramientas de seguridad de la aplicación antes de subir a un automóvil. Tanto unos como otros no serán notificados cuando comience la grabación. Uber comunica que recibirán una advertencia general cuando la función esté disponible, así como avisos pidiéndoles que otorguen acceso a la aplicación de micrófono.

Uber debe a Nueva Jersey 649 millones de dólares por no calificar de empleados a sus conductores

Los pasajeros pueden elegir enviar la grabación al equipo de atención al cliente de Uber cuando informan un problema de seguridad. Las grabaciones se guardan en caso de que un usuario decida informar el incidente más tarde. Además, están encriptadas, por lo que no será posible acceder a ellas. Sí serán cedidas a los funcionarios en el caso de que existan problemas legales.

En Estados Unidos la aparición de esta función puede generar algunos problemas de privacidad, puesto que varios estados tienen estatutos de escuchas telefónicas que prohíben grabar personas sin el consentimiento de ambas partes en una conversación. Esto se complica aún más cuando hay varios pasajeros involucrados en el mismo viaje.

Hasta la fecha al menos 103 conductores de Uber han sido acusados ​​de agredir o acosar sexualmente a sus pasajeros, según informaba un reportaje de la CNN el año pasado. Al menos 31 conductores han sido condenados por delitos que incluyen robó con fuerza y violación. Desde entonces, algunas de las mejoras dentro de la app han incluido la posibilidad de que los pasajeros marquen el 911 directamente desde la aplicación, así como anunciar una función que permite a los pasajeros informar problemas de seguridad durante el viaje.

Hace un año, Uber anunció que lanzaría un informe de transparencia este año que contiene datos sobre agresiones sexuales, pero dicho documento todavía no ha visto la luz.  Uber también ha tenido varios casos de acoso sexual dentro de la propia compañía. La ex ingeniera Susan Fowler escribió un relato viral de sexismo y acoso en la empresa. La investigación posterior sobre este problema condujo al despido de 20 empleados.

Fuente | The Verge

Los mejores (y peores) lugares del coche para pegar la etiqueta de la DGT

Lo cierto es que no hay una normativa concreta que lo indique, aunque desde la Dirección General de Tráfico recomiendan que sea un lugar de fácil lectura y que, además, no afecte de manera negativa a la visibilidad de quien se encuentra al volante.

Multas para los coches que no lleven la etiqueta de la DGT: dónde, cómo y cuánto

Esto hace que el lugar predilecto para colocarla sea la esquina inferior derecha del parabrisas por que cumple con los dos aspectos: tanto los agentes de circulación como las cámaras (véase Madrid Central, ahora conocido como Madrid 360, etc.) pueden verla de manera sencilla, y en esa posición es donde menos limita la visibilidad de quien está al volante.

Cómo no colocar la etiqueta de la DGT

Lo cierto es que, si atendemos a lo que hemos dicho más arriba, poner la pegatina de la DGT es un proceso sencillo hasta decir basta, con apenas un par de recomendaciones de seguir y que, además, si pensamos solo un poco ya es algo que cae por su propio peso.

Pues bien, eso no significa que todo el mundo lo coja a la primera y es que, como nos ha ocurrido a vosotros, probablemente os hayáis cruzado con vehículos que tienen la pegatina puesta en posiciones de lo más peculiares que incluso podrían implicar una multa para los conductores de esos coches.

Aquí tenéis una lista de maneras en las que no conviene utilizarlas:

  • En la parte superior derecha del parabrisas: sencillamente porque ese es el lugar que está reservado para la pegatina de la ITV, aunque sea otra norma que muchos también se saltan a la torera
  • En el centro del parabrisas: también se han visto casos en los que la pegatina está colocada detrás del retrovisor central, lo que puede acarrear una multa porque afecta negativamente a la visibilidad del conductor
  • En la luneta trasera: teóricamente cumple con que sea en un lugar visible y, si se lleva en un margen, tampoco afecta a la visibilidad, pero no es muy recomendable porque las cámaras de vigilancia no la leerán y es posible que los agentes tampoco se molesten en mirar si está detrás.
  • Pegada por fuera: dado que la pegatina lleva el adhesivo en la parte de color, que es la que tiene que estar visible, si se pega por fuera (hemos visto casos), lo que se muestra es la parte blanca. Además, en esta posición es susceptible de ser arrancada por cualquiera que pase o de romperse debido a las inclemencias climatológicas.

*Artículo original publicado por Álex Morán en Computerhoy.com