De cómo un astronauta lo dejó todo listo para su viaje espacial, salvo un pequeño detalle: su declaración de la renta

De cómo un astronauta lo dejó todo listo para su viaje espacial, salvo un pequeño detalle: su declaración de la renta

El 11 de abril de 1970 la NASA lanzó la misión del Apolo 13 con destino a la Luna para realizar nuevamente un alunizaje. Pese a que no salió como se esperaba al tener que abortarla por una ruptura en el tanque de oxígeno del módulo de servicio, si que nos dejó una divertida historia con uno de sus astronautas: John Leonard Swigert y sus impuestos.

Todos podemos llegar a pensar que los momentos en los que un astronauta está preparándose para subir a un cohete con el objetivo de ir al espacio son de mucha tensión. Pero Swigert tenía otro pensamiento en la cabeza que hizo que todos sus compañeros pasaran un rato muy divertido: no había presentado a tiempo los impuestos.

Los impuestos se convirtieron en una preocupación en el espacio

En Estados Unidos, la fecha máxima para presentar los impuestos es el 15 de abril, al igual que en España la declaración de la renta para pagar el IRPF culmina a finales del mes de julio, de manera clásica. En este caso, Swigert parece que era una persona que apuraba los trámites hasta el final, llegando al punto que justo la presentación de impuestos le iba a pillar literalmente fuera del planeta Tierra.

Brian Mcgowan I0fdr8xtapa Unsplash

Para ser justos con este astronauta, en los planes iniciales del Apolo 13 no se le contaba dentro de la plantilla. Swigert estaba haciendo una sustitución de ‘última hora’ a otros miembros de la tripulación, Ken Mattingly, que días antes se había expuesto al virus del sarampión. Para asegurarse que la tripulación no se infectara se hizo este cambio con un marguen de 72 horas que hizo que Swigert pensara en todo menos en su declaración de impuestos.

En la transcripción oficial, que se puede consultar en la página web de la NASA, se puede apreciar esta gran preocupación por parte del astronauta. En concreto fue aproximadamente un día después de la misión y antes de que se diera el trágico incidente con su bomba de oxígeno.

«¿Habéis completado vuestro impuesto sobre la renta?» Preguntaba Swigert, mientras el centro de control de la misión no dudaba en reírse de esa pregunta. Pero para él no era un tema que tomarse a broma: «No es muy gracioso; las cosas sucedieron muy rápido allí abajo, y necesito una extensión» reafirmaba.

Las risas no paraban de darse con esta situación tan peculiar en la que los impuestos se había posicionado como una gran preocupación. Incluso se llegó a bromear de si esa declaración era importante para poder haber comprado el combustible que estaba portando el cohete.

La historia salió bien. Pese a esta preocupación, se encontró un vacío legal. Pese a que el astronauta no se encontraba como tal en otro país extranjero para solicitar una ampliación de fecha, sí que estaba en el espacio exterior. Este no se considera parte de Estados Unidos, por lo que se consiguió considerar al astronauta como un estadounidense fuera de su país justo en estas fechas. Algo que le permitió conseguir finalmente una extensión en el pago de sus impuestos.

Imágenes | Brian McGowan WikiImages

En Genbeta | Esta es la «isla» donde acabas cuando Google Maps te da un error, y esta es su historia


La noticia

De cómo un astronauta lo dejó todo listo para su viaje espacial, salvo un pequeño detalle: su declaración de la renta

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
José Alberto Lizana

.

OpenAI defiende que la IA coja todo lo que quiera de Internet. Y temen que en unos meses se les acabe el chollo

OpenAI defiende que la IA coja todo lo que quiera de Internet. Y temen que en unos meses se les acabe el chollo

La inminente publicación, prevista para julio, del plan de acción sobre inteligencia artificial impulsado por Trump ha generado grandes expectativas en el sector tecnológico. La propuesta aspira a resolver el debate jurídico sobre el copyright, estableciendo que el uso de obras protegidas por derechos de autor para fines de entrenamiento de modelos de IA se considere «uso justo».

Según la visión que plantea este plan de acción, contar con un acceso ilimitado a datos para entrenar modelos sería fundamental para mantener la competitividad y, en particular, para contrarrestar el avance de China en esta área.

Un debate que condicionaría la posición de Estados Unidos en el terreno de la IA

En la actualidad, existe un gran debate abierto tanto en la calle como en las instituciones gubernamentales y empresas sobre si el uso de material protegido por derechos de autor en los modelos de IA se consideraría un principio justo.

Mientras algunos defensores de los derechos de autor sostienen que la utilización de obras creativas en estos procesos podría desplazar a los creadores originales y devaluar la producción cultural, empresas como OpenAI argumentan que el proceso de aprendizaje de los modelos transforma las obras de origen, extrayendo patrones, estructuras lingüísticas e ideas contextuales. En este sentido, OpenAI defiende su metodología con las siguientes declaraciones:

«Los modelos de OpenAI están entrenados para no replicar obras para consumo del público. En cambio, aprenden de las obras y extraen patrones, estructuras lingüísticas e ideas contextuales.»

«Esto significa que nuestro entrenamiento del modelo de IA se alinea con los objetivos fundamentales del copyright y la doctrina del uso justo, utilizando obras existentes para crear algo completamente nuevo y diferente sin erosionar el valor comercial de esas obras.»

Además, en medio de decenas de litigios, un juez sentaba precedente a favor de un fallo que determinó que el entrenamiento de IA no se consideraba uso justo, al constatarse que los resultados generados amenazaban con sustituir a un reconocido servicio de investigación legal. Frente a este panorama, OpenAI apuesta por el hecho de que el plan de Trump sirva para revertir esta tendencia en demandas de gran envergadura, como la promovida por The New York Times.

Desde la perspectiva de OpenAI, el entrenamiento basado en grandes volúmenes de datos es la clave para liderar la revolución tecnológica. Según la compañía, restringir el acceso a información valiosa no solo perjudicaría la innovación, sino que colocaría a Estados Unidos en desventaja respecto a potencias como China. En una publicación donde recomienda ciertas acciones a la Administración Trump, la firma advierte:

«Si los desarrolladores de la RPC tienen acceso sin restricciones a los datos y a las empresas estadounidenses se les niega el acceso por uso justo, la carrera de la IA se acabaría,»
«Estados Unidos pierde, al igual que el éxito de una IA democrática. En última instancia, el acceso a más datos de la mayor variedad de fuentes garantizará el acceso a innovaciones aún más potentes que aporten un conocimiento aún mayor.»

Para OpenAI, facilitar el «derecho a aprender» mediante un marco jurídico que respalde el uso de datos protegidos es imprescindible para evitar que el liderazgo tecnológico se traslade a países con normativas menos restrictivas.

Lo que propone el plan de acción y las recomendaciones de OpenAI

La estrategia planteada incluye una serie de medidas orientadas a contrarrestar la fragmentación legislativa que afecta actualmente a la industria de la IA en Estados Unidos. Con cientos de leyes estatales (según Ars Technica se han registrado 832 iniciativas en 2025, muchas inspiradas en la rigurosidad normativa de la Unión Europea), las empresas tecnológicas estadounidenses temen que se impongan cargas de cumplimiento que limiten la competitividad y que otras naciones como China se pongan al frente de la carrera por liderar la IA.

OpenAI propone que el gobierno federal establezca una ley que prevalezca sobre las normativas estatales restrictivas en materia de privacidad y tecnologías como los deepfakes, fomente una colaboración voluntaria entre el sector público y privado para compartir conocimientos y modelos a cambio de protecciones legales, y lidere las discusiones internacionales sobre copyright para evitar que normativas extranjeras limiten la competitividad de las empresas estadounidenses.

Para la compañía, estas medidas se presentan como «esenciales para salvaguardar tanto la innovación tecnológica como la seguridad de los ciudadano».

La preocupación se intensifica al observar desarrollos como el modelo de código abierto DeepSeek, que ha demostrado avances significativos en el terreno de la IA. La compañía alerta de que:

«Los rápidos avances observados con DeepSeek de la RPC, entre otros desarrollos recientes, demuestran que la ventaja de Estados Unidos en la IA de vanguardia está lejos de estar garantizada.»

Queda pendiente averiguar cuál es el desenlace del plan de acción sobre la IA en Estados Unidos, pues será la guía que indique a las empresas y al país cómo actuar ante toda la innovación que está surgiendo alrededor del sector.

Imagen de portada | OpenAI

En Genbeta | El Gobierno perseguirá a los vídeos generados con IA  con multas millonarias. Solo se ‘salvarán’ si se etiquetan


La noticia

OpenAI defiende que la IA coja todo lo que quiera de Internet. Y temen que en unos meses se les acabe el chollo

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Antonio Vallejo

.

Una actualización de Windows está provocando un gran fallo en las impresoras: comienzan a imprimir ‘solas’

Una actualización de Windows está provocando un gran fallo en las impresoras: comienzan a imprimir 'solas'

Cada vez que Microsoft lanza una nueva actualización de Windows hay que echarse a temblar. En las últimas semanas, se ha podido detectar una tendencia muy negativa en la que muchas de estas nuevas versiones causan grandes problemas a los usuarios con diferentes bugs o incluso que hagan que el ordenador se bloquee por completo.

Uno de los últimos errores que se han conocido con una de estas actualizaciones de Windows radica en las impresoras que tenemos conectadas tal y como ha informado Bleeping Computer. Un fallo que comenzó a darse con las actualizaciones que se lanzaron desde finales de enero de 2025. 

Las impresoras cobrarán ‘vida propia’ con la actualización de Windows

La propia Microsoft, a través de una nota publicada en su página web, reconoce que este error se dio con la instalación de la versión de Windows KB5050081 del 29 de enero. Un problema que afecta a Windows 10 y también a Windows 11, pero solo a las versiones 22H2 y 23H2.

Printer 790396 1280

«Es posible que observa problemas con impresoras de modo dual conectadas por USB que admiten protocolos USB Print y IPP sobre USB» explica la propia compañía. Esto se traduce en que las impresoras conectadas por USB a un ordenador con este fallo puede comenzar a imprimir texto de manera inesperada como si fuera cosa de brujería.

El texto que se comenzaría a imprimir sería aleatorio, donde se incluyen «comandos de red y caracteres inusuales». El encabezado de estas impresiones normalmente será «POST /ipp/print HTTP/1.1» seguido de otros muchos caracteres que a priori no tiene ningún sentido. Tras la investigación, se ha visto que los problemas son más frecuentes en el momento que la impresora se reinicia y se vuelve a conectar nuevamente al PC.

Para poder solucionarlo desde Microsoft han implementado un Known Issue Rollback (KIR). Esta es una herramienta que permite revertir las actualizaciones que han tenido algún defecto sin que se tenga que hacer nada por parte del usuario. Aunque es algo que está indicado para el mundo empresarial, donde los administradores de red deberán instalar dos archivos que ha publicado Microsoft en su web a modo de actualización.

En el caso de que no seas Insider, la solución llegará, pero tardará un poco más. Está en los planes de la compañía lanzar una actualización próximamente para poder dar por solucionado el problema de impresión. Pero una solución que es mucho más rápida es actualizar a Windows 11 24H2 donde se ha visto que este fallo no está presente.

Imágenes | Steve Buissinne 

En Genbeta | Windows 10 está cerca de llegar a su final y Google ya trata de que instalemos su alternativa


La noticia

Una actualización de Windows está provocando un gran fallo en las impresoras: comienzan a imprimir ‘solas’

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
José Alberto Lizana

.

Así era Kazaa, el programa P2P con el que nos bajábamos música en los 2000. Algunas universidades lo siguen prohibiendo hoy

Así era Kazaa, el programa P2P con el que nos bajábamos música en los 2000. Algunas universidades lo siguen prohibiendo hoy

Cuando Napster, el ‘ogro’ de la industria musical, mordió finalmente el polvo ante ella, la moda de las descargas no autorizadas no se extinguió, como pretendía, sino que se fragmentó entre multitud de nuevas aplicaciones que cogieron el testigo de aquella.

Y en esos primerísimos años de la década de los 2000, Kazaa se alzó como uno de los programas de intercambio de archivos más populares del mundo: hacía uso de una tecnología P2P (peer-to-peer) que permitía a los usuarios compartir música, películas y otros archivos con una facilidad sin precedentes.

Sin embargo, su historia estuvo marcada por demandas y prohibiciones, por lo que terminaría siguiendo el triste camino de Napster. Lo curioso es que, a pesar de que Kazaa lleva años desaparecido, sorprendentemente, algunas universidades en Estados Unidos siguen advirtiendo a sus estudiantes sobre los ‘peligros’ de utilizarlo.

Auge y caída

Cuando Napster desapareció del recién desaparecido escenario del P2P, el repentino vacío fue llenado rápidamente por Kazaa (y por Morpheus, Gnutella, LimeWire, BearShare, eDonkey…). Su fácil uso y su enorme biblioteca de archivos hicieron que millones de personas lo adoptaran en todo el mundo, pero también logró que la industria musical pusiera una diana sobre la aplicación.

Así, la RIAA (algo así como la SGAE estadounidense) comenzó una guerra legal contra los servicios P2P y sus usuarios. A diferencia de Napster, que operaba con servidores centrales, Kazaa utilizaba una red descentralizada, lo que lo hacía más difícil de controlar.

A pesar de ello, la presión legal se intensificó y, finalmente, la compañía responsable de Kazaa tuvo que pagar alrededor de 100 millones de dólares en daños y perjuicios a la industria musical en 2006.

A la caza de los usuarios

Uno de los aspectos más controvertidos del declive de Kazaa fue la estrategia de la RIAA de demandar a los propios usuarios del servicio (no muy diferente de lo que se está haciendo ahora en varios países europeos con la tecnología IPTV). Se estima que alrededor de 30.000 estadounidenses fueron demandados por compartir música (muchos de ellos, estudiantes universitarios).

Las sanciones eran desproporcionadas: se amenazaba a los usuarios con multas de hasta 750 dólares por canción descargada. Ante este riesgo, muchos optaban por llegar a acuerdos extrajudiciales pagando alrededor de 3.000 dólares (en total, no por canción) para evitar someterse a un proceso legal prolongado e incierto.

Esto generó una atmósfera de miedo que contribuyó al declive de Kazaa y otras plataformas similares (y al auge de otras alternativas, por supuesto).

La transición fallida

Triste

Tras solventar sus problemas legales, Kazaa intentó ‘reinventarse’ como un servicio de descargas de pago en 2006, en un intento de imitar el modelo de negocio de iTunes (como también trataba de hacer Napster por aquella época).

Sin embargo, la marca Kazaa ya estaba demasiado vinculada con las descargas P2P, lo que dificultó su aceptación tanto entre la industria como entre los usuarios, por lo que, tras unos pocos años de intentos fallidos, desapareció por completo. En 2012, su sitio dejó de existir.

Kazaa, esa ‘amenaza’ tan ‘actual’

Y si embargo, aunque Kazaa desapareció hace ya más de una década, su nombre sigue apareciendo de forma explícita en las políticas de seguridad digital de muchas universidades estadounidenses.

Esto se debe a la Ley de Oportunidades de Educación Superior (HEOA, por sus siglas en inglés), promulgada en 2008, aún vigente y que exige a las instituciones de educación superior implementar medidas contra las descargas no autorizadas. Si no cumplen con estas normas, se exponen a la pérdida de fondos públicos.

Tal como desvela TorrentFreak, una simple búsqueda en Google revela que muchas universidades continúan incluyendo advertencias sobre Kazaa en sus páginas de políticas de uso de internet. Algunas de ellas son:

  • Universidad de Vermont: «El intercambio de archivos a través de programas como Morpheus, LimeWire, Grokster y Kazaa es ilegal».
  • Truman State University: «No se recomienda el uso de programas como KaZaa y LimeWire a menos que se tenga un conocimiento profundo de su configuración».
  • Metro State University: «Kazaa, Ares, iMesh y LimeWire representan riesgos legales y de seguridad».
  • Universidad de Texas: «Las aplicaciones P2P como Kazaa, BearShare y BitTorrent pueden facilitar la distribución de archivos ilegales».
  • Universidad de Alabama: «Kazaa y otros clientes P2P pueden implicar riesgos legales graves.»
  • Brescia University: «Si bien los programas como Kazaa no son ilegales, muchos los usan para compartir archivos sin permiso».

Incluso algunas universidades, como Stanford, incluyen en sus advertencias a Skype (otra creación posterior y mucho más rentable de los fundadores de Kazaapero que también está a punto de morir) y World of Warcraft, argumentando que utilizan tecnología P2P para transmitir datos. Aunque esto fue cierto en el pasado, ya no es relevante, lo que demuestra lo desactualizadas que pueden estar algunas políticas institucionales.

Cómo ha cambiado el panorama

El hecho de que muchas universidades sigan advirtiendo sobre el uso de Kazaa y otros programas que han desaparecido hace años refleja, ante todo, la falta de actualización en sus políticas de seguridad digital.

Y es que, aunque la compartición de archivos sigue existiendo (cada vez menos, gracias al auge de las plataformas de streaming), las herramientas han evolucionado: hoy en día se recurre fundamentalmente a torrents, plataformas de mensajería y servicios de alojamiento de archivos en la nube.

En Genbeta | Casi la mitad de los españoles escucha música en ‘streaming’ según un estudio de AIMC: principalmente de radios, YouTube y Spotify


La noticia

Así era Kazaa, el programa P2P con el que nos bajábamos música en los 2000. Algunas universidades lo siguen prohibiendo hoy

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Marcos Merino

.

Qué es el ‘test del puzzle’ que pueden hacerte en una entrevista de trabajo. Tu reacción es determinante para que te contraten

Qué es el 'test del puzzle' que pueden hacerte en una entrevista de trabajo. Tu reacción es determinante para que 
te contraten

Verificar que encajas para el puesto, darle un buen repaso al currículum y enviarlo,  llegar a tiempo y presentable a la cita… pero a la hora de la verdad, el todo o nada para que te contraten en una empresa radica en cómo hagas la entrevista de trabajo. Y no hace falta que te diga que no será fácil: te van a llegar preguntas trampa como ‘¿por qué deberíamos contratarte?‘ o ‘¿cuánto esperas ganar?‘, un buen momento para seguir los consejos de Bill Gates.

Pero las entrevistas de trabajo no solo tienen preguntas peligrosas, sino también pruebas, sirva como ejemplo una inocente silla que cojea que de casual no tiene nada o el test del agua. Las pruebas más variopintas en las entrevistas de trabajo están a la orden del día, pero no son algo nuevo ni mucho menos. Sin ir más lejos, la aparición de ‘el test del puzzle’ data de al menos los años 50.

Esas piezas de puzzle son más de lo que parece

La historia llega de la mano de un hilo de Reddit titulado ‘managers de Reddit, ¿tenéis pruebas especiales para someter a los entrevistados sin que ellos lo sepan?‘ de hace trece años. El intercambio de ideas es larguísima, pero hay una que llama especialmente la atención, la que hace referencia al test del puzzle, la de MrTurburdaugh.

Además de explicar las conclusiones que sacaba simplemente por ofrecerles dos caramelos diferentes y ver cuál cogían, la siguiente prueba pasaba por dejar encima de la mesa un buen montón de piezas de dos puzzles evidentemente diferentes (tal diferentes como uno propio con una imagen de su infancia y otro del artista Bob Ross).

Después, les pedía que ensamblara ambos puzzles. ¿Qué harías en ese caso? La determinación del candidato (en este caso el masculino no es genérico, es que era un puesto de manager de IBM en una época en la que las mujeres no podían optar a esos puestos) era clave.

Si se negaba y decía que esa era una tarea inútil, entonces el jefe consideraba que estaba ante alguien que no desperdiciaba sus habilidades con pérdidas de tiempo frívolas.

Sí, como narra el usuario de Reddit, dedicaban las diez horas necesarias para montar las 46.000 piezas (sí, has leído bien) de los dos puzzles, entonces consideraba que eran personas ambiciosas que estaban dispuestas a dejarlo todo, incluida su cordura, para hacer el trabajo.

Lo malo de este test es que no hay una reacción correcta y otra no, sino que dependerá de para qué tipo de trabajo es. 

La prueba del reclutador tiene como objetivo determinar quién tiene la actitud adecuada y la ambición para el puesto al que postulan, contratando así a la persona  correcta. Cuenta que sus tests no le fueron tan mal, ya que después de todo, terminaron en su compañía con algunas de las mentes más brillantes del mundo.

En Genbeta | Las tres mayores ‘red flags’ que puedes ver en entrevistas de trabajo: la situación «no mejora cuando trabajas allí’, dice una experta

Portada | Pexels (Anna Shvets)


La noticia

Qué es el ‘test del puzzle’ que pueden hacerte en una entrevista de trabajo. Tu reacción es determinante para que
te contraten


fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Eva R. de Luis

.