La reforma laboral llegó para decir adiós a la temporalidad. Y también disparó en un 352% los “despidos” en período de prueba

la-reforma-laboral-llego-para-decir-adios-a-la-temporalidad.-y-tambien-disparo-en-un-352%-los-“despidos”-en-periodo-de-prueba

La reforma laboral llegó para decir adiós a la temporalidad. Y también disparó en un 352% los “despidos” en período de prueba

A principios de 2022, el Gobierno logró sacar adelante una reforma laboral de forma inesperada. Pudo conseguirlo con un voto equivocado de un diputado del Partido Popular. La intención tras la medida era reducir uno de los grandes problemas históricos del mercado laboral español: la dualidad que producía la temporalidad.

La gran novedad era convertir el empleo temporal en «fijos discontinuos«, de forma que los trabajadores que antes finalizaban sus contratos cada cierto tiempo ante el cese de la actividad de su empresa o sector, ahora tenían una certeza: que volverían a su puesto de trabajo cuando hiciera falta. 

La reforma trajo consigo muy buenas cifras de contratación y protección y derechos para los antiguos trabajadores temporales. Pero, tal y como apuntaban los compañeros de Xataka en 2022, también traería consigo cifras no tan positivas en otros aspectos relevantes. En este sentido, tal y como repasaba el diario elEconomista.es con datos del Ministerio de Seguridad y del SEPE, se han disparado los ceses de los trabajadores en período de prueba.

Crecen los períodos de prueba, y crecen las bajas de éstos más que de los despidos

Con la reforma laboral se disparó el número de contratatos indefinidos que se firmaban. De aproximadamente un 10% se pasó a un 40%. Esto, de por sí, hizo que crecieran los contratos con período de prueba. Al crecer los contratos indefinidos, aumentaron tanto los despidos corrientes como los ceses en períodos de prueba, pero de forma desigual. 

Comparando cifras de junio, las bajas han crecido un 542% desde 2019, más de 3,5 veces que los despidos de indefinidos. Contando el primer semestre al completo, las cifras se han disparado en un 352%, de 77.454 a 350.459 bajas. Además, tal y como apuntaba El Mundo, las bajas de contratos temporales en período de prueba sí que caían un 46%, lo que demuestra que las empresas usan el período de pruebas para «despedir» a trabajadores sin los costes de indemnización asociados al despido de un fijo.

Esta realidad es conocida por Trabajo. La vicepresidenta y ministra Yolanda Díaz ordenó actuar contra malos usos del período de prueba especialmente en lo que respecta a prolongar ilegalmente los plazos. Desde la Unión Europea se aprobó una  directiva que persgeuía más transparencia sobre el período de prueba, pero España no la ha cumplido por no haberla traspuesto a tiempo. 

El límite del plazo de aprobación en los Estados miembros era 2022, y España no aprobó el proyecto hasta febrero de 2024. El problema es que sigue sin entrar en vigor porque el texto adaptado está atascado en el Congreso, algo que, como ocurrió con la no aprobación de la reducción de jornada, demuestra la debilidad del Ejecutivo para aprobar leyes. La no aprobación de la directiva tiene, además, consecuencias económicas: España se enfrenta a multas por incumplir los plazos.

Imagen | Annie Spratt y Vitaly Gariev en Unsplash

En Genbeta | En Alemania faltan jóvenes y quieren que los jubilados trabajen. Su plan: hasta 2.000 euros al mes podrán estar libres de impuestos


La noticia

La reforma laboral llegó para decir adiós a la temporalidad. Y también disparó en un 352% los “despidos” en período de prueba

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Antonio Sabán

.