Este desarrollador presume de haber reemplazado por una IA a todos sus trabajadores. En LinkedIn no decía lo mismo

Este desarrollador presume de haber reemplazado por una IA a todos sus trabajadores. En LinkedIn no decía lo mismo

Era de esperar que, tras todas las bondades que ofrece la inteligencia artificial generativa, esta tecnología iba a acabar influyendo en el empleo. Desde que ChatGPT se instauró en nuestras vidas, esta IA sirve de apoyo para todo tipo de propósitos, pero hay quienes también la han utilizado para sustituir a todos sus trabajadores.

Es el caso de Wes Winder, programador canadiense que ha causado una gran polémica en la red tras haber afirmado despedir a toda su plantilla de trabajadores para sustituirlos por una serie de herramientas de IA. Concretamente, Winder aseguró que, tras haberlos despedido, envía código 100 veces más rápido y 10 veces más limpio. Sin embargo, todo cambia cuando se descubre que la misma persona también buscaba trabajadores para un proyecto a través de LinkedIn.

Días antes buscaba trabajadores por LinkedIn

En la publicación de X, Winder afirmaba lo siguiente: “He despedido a todo mi equipo. Los sustituí por O1, Lovable y Cursor. Ahora envío código 100 veces más rápido y 10 veces más limpio. Open AI o3 está llegando, y el 90% de los trabajos de desarrollo no sobrevivirán”. Evidentemente, afirmar esto en una red social como X, es cavar tu propia tumba, aunque también es una manera de conseguir interacciones ahora que la compañía paga por publicar en la red social a sus creadores de contenido.

wes winder

Imagen: u/loda_lehsun (Reddit)

La cuestión está en que Winder también publicó en LinkedIn para buscar desarrolladores web. Esta publicación fue lanzada días antes de su tuit incendiario. Su disparidad de opiniones atrajo muchas críticas en Internet, sobre todo en Reddit, donde se ha acabado convirtiendo en todo un meme.

Que los planes de Winder podrían no haber funcionado es plausible, aunque también cabe la posibilidad de que ambas publicaciones se refieran a proyectos distintos, o que simplemente tuviera el objetivo de generar una gran reacción con su publicación en X. Sea como fuere, lo último lo ha conseguido, con palabras que han puesto patas arriba a toda la comunidad de desarrolladores.

A pesar de las afirmaciones de Winder, expertos y usuarios señalaron las limitaciones actuales de la IA en el desarrollo de software. Aunque estas herramientas pueden automatizar tareas simples y agilizar procesos, no son capaces de abordar problemas complejos o crear sistemas completos. Por el contrario, la IA se ve como un complemento que aumenta la productividad de los ingenieros, permitiéndoles centrarse en tareas estratégicas mientras delegan las repetitivas.

En Genbeta | Los bots en redes sociales ya no son el enemigo a batir: Meta quiere llenar Facebook de IA. «¿Para compensar la pérdida de usuarios»?


La noticia

Este desarrollador presume de haber reemplazado por una IA a todos sus trabajadores. En LinkedIn no decía lo mismo

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Antonio Vallejo

.

Sora aún no está disponible, y Meta ya presume de haberlo superado: Movie Gen facilitará la edición y creación de vídeo con IA

Sora aún no está disponible, y Meta ya presume de haberlo superado: Movie Gen facilitará la edición y creación de vídeo con IA

Horas después de saber que Google ha fichado a uno de los máximos responsables de la IA generadora de vídeo Sora, Meta ha anunciado el lanzamiento de su propia alternativa en este campo: Movie Gen, una IA diseñada para generar vídeos a partir de texto o de imágenes fijas, así como para editar contenido audiovisual existente (alterando elementos concretos de la escena).

Los vídeos que genera Movie Gen pueden durar hasta 16 segundos, incorporar sonido y adaptarse a distintos formatos de aspecto (esto último, una novedad en la industria de la IA generativa de vídeos).

Opciones Meta

Movie Gen nos facilita la opción de usar una foto de nuestra cara como modelo para un vídeo

Accesibilidad. Esta característica permite a los usuarios crear contenido visual único sin necesidad de cámaras o equipos de grabación, lo que convierte la edición de video, en algo mucho más accesible para creadores de contenido de todos los niveles. En palabras del experto en IA Carlos Santana,

«La versatilidad para manipular vídeo es brutal y empieza a acercarse a lo que uno imagina será el futuro de la edición audiovisual».

Copyright. Con respecto al ya recurrente debate en torno a la propiedad intelectual de las obras originales, Meta ha señalado que entrenó el modelo con una combinación de datos licenciados y contenido público… aunque no ha especificado detalles sobre qué conjuntos de datos se utilizaron.

Cómo comparar. Si te preguntas de dónde ha sacado Meta las cifras en las que compara las capacidades de Movie Gen y el Sora de OpenAI, este tuit lo explica muy bien citando el paper de la compañía:

«Aparentemente tomaron muestras públicas de Sora, que presumiblemente fueron seleccionadas cuidadosamente, luego hicieron múltiples videos a partir del mismo ‘prompt’ con Movie Gen, y también seleccionaron cuidadosamente aquí. No es exactamente científico, pero ¿qué se puede hacer?»

Metricas

Cifras con las que Meta afirma haber desbancado a Sora

Se mira, pero no se toca (aún)

A pesar de lo prometedor de esta y otras plataformas similares, el acceso público a herramientas como Movie Gen sigue siendo limitado. Meta ha aclarado que, aunque su modelo es el más avanzado hasta la fecha, no se lanzará como producto este año debido a los desafíos técnicos y éticos que conlleva. Uno de los mayores obstáculos es la enorme cantidad de capacidad de procesamiento necesaria para generar estos vídeos a gran escala.

Y aun así, Meta está muy por delante de otras compañías en ese aspecto…

La importancia de la infraestructura

El pasado mes de abril exponíamos cómo la compañía Meta había alcanzado una posición dominante en el campo de la inteligencia artificial (IA), concretamente en la métrica «Compute Index», que mide el crecimiento, precisamente, de la capacidad de procesamiento utilizada en la investigación de IA, tras realizar una gran inversión en sistemas de computación de alto rendimiento (HPC) y en el uso de GPUs especializadas, como las Nvidia A100 y H100, fundamentales para el entrenamiento de modelos de IA.

De hecho, Meta contaba con más de 350.000 GPUs H100, una cifra mucho mayor que la del resto de las empresas combinadas. Aunque su ventaja es algo menor en cuanto al uso de GPUs A100, Meta sigue siendo líder en esta área también.

Zuckerberg ha reconocido que la infraestructura informática de Meta juega un papel fundamental incluso en el desarrollo de servicios como Reels, aparentemente alejados de la IA. A pesar de las críticas iniciales sobre el gasto en infraestructura, Meta ahora se beneficia enormemente de estas inversiones.

Expertos como Andriy Burkov afirmaban que el dominio de Meta en infraestructura de IA es una clara ventaja en la «carrera de la IA», lo que sitúa a la compañía en una posición privilegiada para liderar el desarrollo de tecnologías avanzadas en este campo.

Imagen | Meta

En Genbeta | Estas son las alternativas a Sora de OpenAI con las que ya puedes ir creando vídeos mediante IA. Esto es lo que ofrecen


La noticia

Sora aún no está disponible, y Meta ya presume de haberlo superado: Movie Gen facilitará la edición y creación de vídeo con IA

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Marcos Merino

.