En la era de la nube, hay quien ha dado un giro inesperado: almacenar sus archivos en Blu-Rays. Es mejor de lo que parece

En la era de la nube, hay quien ha dado un giro inesperado: almacenar sus archivos en Blu-Rays. Es mejor de lo que parece

Hoy en día, el almacenamiento en la nube es la referencia cuando se trata de guardar grandes cantidades de datos, y el debate suele girar únicamente en torno a por qué plataforma apostar.

Sin embargo, Marco Arment, del podcast Accidental Tech (ya hemos hablado antes de ellos), explora una alternativa a menudo pasada por alto: los discos Blu-ray grabables (específicamente los de formato M-Disc), como una forma de almacenamiento ‘offline’ a largo plazo.

Los discos ópticos alguna vez fueron el medio preferido para el almacenamiento de datos, pero hoy en día han caído en desuso debido a su capacidad limitada, en contraposición a lo que nos ofrece la nube.

Pero, dichos discos siguen siendo una alternativa a considerar para aquellos que buscan capas adicionales de protección para datos insustituibles (como fotos y vídeos familiares) en caso de las plataformas cloud sufran algún gran problema (como hackeos).

Los M-Discs como alternativa

Los M-Disc, concretamente, ofrecen una razón convincente para reconsiderarlos: a diferencia de los discos grabables convencionales (CDs, DVDs, etc) en que, mientras que éstos almacenan datos mediante la alteración de una capa orgánica que con el tiempo puede degradarse, los M-Disc utilizan una capa de grabación compuesta de un material inorgánico y resistente, lo que le da una vida útil mucho más larga, teóricamente de hasta 1000 años.

Además, mientras que los primeros discos Blu-ray tenían una capacidad de 25-50 GB, los nuevos M-Discs BDXL pueden almacenar hasta 100 GB, una mejora significativa… si bien es cierto que aún constituye una limitación para quienes tienen terabytes de datos listos para guardar.

Retos y obstáculos de optar por este método

Arment reconoce que su colección de fotos de 1 TB, requiere de múltiples discos y de una gestión cuidadosa de los datos en fragmentos manejables. Esto puede ser lento y engorroso, aunque él mismo optó por un método basado en el uso de

  • Apple Photos y herramientas de terceros como Power Photos para gestionar las exportaciones de datos en fragmentos manejables, asegurando que cada disco se utilice completamente, pero sin exceder su capacidad.
  • Sistemas de verificación: utilizando las herramientas integradas de grabación y verificación de Finder para garantizar la integridad de los datos grabados.

Un punto negativo que Arment reconoce es el de la obsolescencia del hardware: la dificultad potencial de acceder a datos almacenados en medios físicos años más tarde debido a la evolución de los estándares tecnológicos.

Vía | Unofficial Accidental Tech Podcast

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Xataka | Mi viejo disco duro ya no es suficiente para mí: así borré de forma segura sus datos para revenderlo sin miedo


La noticia

En la era de la nube, hay quien ha dado un giro inesperado: almacenar sus archivos en Blu-Rays. Es mejor de lo que parece

fue publicada originalmente en

Genbeta

por
Marcos Merino

.

Teletrabajo: el inesperado aliado en la lucha contra la inflación

Teletrabajo: el inesperado aliado en la lucha contra la inflación

La inflación está disparada en todo el mundo. En España concretamente el último dato publicado por el INE nos da una inflación anual en junio de 2022 del 10,2%, siendo la tasa subyacente un 5,5%. Y no parece que vaya a bajar.

Los Bancos Centrales de todo el mundo están subiendo los tipos para contener este dato, el último en hacerlo ha sido el Banco Central de Canadá con una espectacular subida de 100 puntos básicos. Sin embargo estas subidas de tipos todavía no están frenando la inflación. Y curiosamente el teletrabajo podría ayudar a hacerlo.

Efectos de segundo orden

El principal problema de la crisis energética en la que nos encontrarnos es que empiece a propagarse a todos los sectores. Es decir, tenemos alta inflación por unos precios energéticos desmadrados y también por problemas en la cadena de suministros global. Pero una vez que tenemos alta inflación (sea por el motivo que sea) empieza a haber efectos de segundo orden.

Inflación y cuentas públicas: los famosos recortes de 2010 serían menos que la subida de pensiones de este año

En El Blog Salmón

Inflación y cuentas públicas: los famosos recortes de 2010 serían menos que la subida de pensiones de este año

El mayor efecto es que los trabajadores empiezan a demandar mayores sueldos, para contener la sangría en las finanzas personales, ya sea en la misma empresa o cambiando de empleo. Y las empresas acaban cediendo porque de lo contrario la gente se va. Y sus costes aumentan y repercuten esta subida de costes en los precios de venta de los productos.

Es una espiral difícil de parar y por eso es importante atajar la inflación lo antes posible, para evitar estos efectos de segundo orden. Y curiosamente en EEUU se ha visto ya que el teletrabajo puede ayudar a parar esta espiral inflacionaria.

El teletrabajo como perk

Las empresas de EEUU están viendo que conceder teletrabajo a sus trabajadores hace que no sean tan exigentes con el sueldo. Es decir, el teletrabajo es como un beneficio al trabajador, un perk, que hace que no busque otras cosas como un sueldo mayor.

Qué implica la paridad euro vs dólar y qué podemos esperar en los próximos meses

En El Blog Salmón

Qué implica la paridad euro vs dólar y qué podemos esperar en los próximos meses

Además tener a muchos empleados teletrabajando hace que las empresas reduzcan sus costes, ya que trasladan parte de los costes a los propios trabajadores. Por ejemplo una empresa con muchos teletrabajadores puede necesitar menos espacio de oficina.

Ambos efectos están ayudando a las empresas a contener sus costes fijos. Es cierto que los costes energéticos están ahí, pero si la masa salarial se contiene una vez que pase la crisis puede que la alta inflación no sea permanente.

¿Es trasladable esta situación a un país como España? Lo primero que hay que tener en cuenta es que en España se teletrabaja mucho menos que en EEUU. Allí un 60% de los trabajadores lo hacen desde casa al menos un día a la semana, mientras que en España, en el año del lock-down (2020) solo el 37% de los trabajadores lo hizo desde casa, y ahora ese porcentaje ha bajado.


La noticia

Teletrabajo: el inesperado aliado en la lucha contra la inflación

fue publicada originalmente en

El Blog Salmón

por
Alejandro Nieto González

.