La transformación digital de las Academias

El boom de internet y el auge de las nuevas tecnologías han hecho más fácil la vida de las personas. Todas esas innovaciones técnicas han llegado a todos los sectores como las academias de enseñanza, donde se suelen utilizar todos estos avances muy a menudo para proporcionar las mayores comodidades a los clientes y poder diferenciarse de la competencia.

Y es que las academias y escuelas de enseñanza presentan unas necesidades de gestión muy específicas y unas necesidades metodológicas que no pueden ser resueltas con herramientas informáticas de uso genérico ni con el uso de programas estándar, de manera realmente operativa y, por tanto, productiva para la administración y gerencia de la escuela.

Por lo tanto, recurrir a un software gestión de academias puede ser la mejor opción para que todas estas puedan funcionar a la perfección. Y la tendencia en este sector como en otro es el Cloud Computing, de manera que que todos los documentos estarán almacenados en la nube de internet. De esta forma el programa para academias y escuelas de idiomas puede ser utilizado en los ordenadores locales de una escuela y estar en un servidor de internet  y así se podrá trabajar desde cualquier lugar y ordenador con una simple conexión a Internet.

Y es que una de las muchas ventajas que aporta incorporar un programa de este tipo es que este se integra como un acceso directo dentro de la misma web,de modo que habrá una gran facilidad para acceder a todos sus componentes de forma rápida y sencilla. Entre las tareas que deberái cubrir un software de este tipo destacan las siguientes:

  • Matriculación o Inscripción en uno o varios cursos.
  • Inscribirse en Actividades complementarias.
  • Realizar Pagos así como consultar los pagos pendientes y movimientos.
  • Acceso por Contraseña y nivel.
  • Gestión avanzada de Plannings.
  • Realizar una nueva reserva de curso, actividades…
  • Consultar un histórico de todas sus reservas.
  • Consultar el horario de las clases.
  • Cambiar los datos personales de la Ficha del alumno.
  • Comprobar el listado de todas sus facturas y recibos.
  • Alojamiento para él y/o acompañantes.
  • Visualizar en varios Idiomas.
  • Gestión Biblioteca y Videoteca.

Además, con estos programas, los docentes de la escuela en cuestión también tendrán un lugar especial, con usuario y contraseña desde donde podrá realizar ciertas actividades relacionadas con la gestión de las clases: control de asistencia, evaluaciones, actividades, informes, certificados, expedientes, y un largo etcétera.

Pero un sistema de gestión también será fundamental parar realizar todo tipo de tareas administrativas relacionadas con el centro de enseñanza. Entre los datos que se deben poder organizar con estos programas destacan:

  • Alumnos, inscripción de matrículas y datos personales.
  • Descarga de datos desde el formulario web.
  • Gestión de Alojamientos, Traslados y Actividades.
  • Liquidaciones de Agencias, Proveedores y Profesores.
  • Elaboración de Facturas, Control de cobros y pagos.

Cómo montar varias tiendas online con Woocommerce y un carro de la compra común

Antes de empezar debo hacer un alegato a favor de las tiendas online con Woocommerce porque muchos estaréis pensando que los ecommerce no se montan con WordPress    Woocommerce. Y yo os digo que estáis equivocados.

Woocommerce sí o no

Hay varios motivos por los que montar una tienda online con Woocommerce y no utilizar Prestashop, Magento u otras soluciones SaaS para creación de tiendas online tipo Shopify:

  • Con WP Woo necesitas menos recursos para poner en marcha la tienda online: ideal para probar un mercado, probar una gama de productos, empezar a vender online cuando ya tienes una tienda física, etc. Por recursos entendemos potencia de hosting web, horas de trabajo y precio de la mano de obra técnica. Si queremos comparar, WP Woo se mueve con la mitad de potencia que Prestashop y con la cuarta parte de Magento. Profesionales que puedan poner en marcha una tienda online con Woocommerce (incluyendo personalizaciones, no sólo instalar), hay muchos, para cualquier otra tecnología escasean (y por tanto son más caros).
  • La curva de aprendizaje de Woo es muy rápida (gráficamente una curva muy empinada).
  • Woo permite una personalización rápida de muchas funcionalidades, más rápido y cómodo que un SaaS.
  • Todos los plugins de extensión de funcionalidad para Woo funcionan y hacen lo que dicen. El 75% de los módulos de Prestashop no funcionan correctamente.
  • Hay descritos ecommerce con más de 50mil productos mantenidos con Woocommerce, ¿por qué tu no vas a poder hacerlo?

Ahora os voy a dar una razón más para usar WP Woo: puedes tener varias tiendas online con un mismo carro de la compra. Esta funcionalidad la ofrece Magento desde hace tiempo, pero si tu presupuesto en tecnología es limitado y te encuentras en alguna de las situaciones anteriores, esa no es una opción válida.

Es cierto que si quieres tener varias tiendas diferentes tu proyecto de comercio electrónico parece que es bastante grande como para plantearse el uso de una tecnología «grande». O no. Tu proyecto de ecommerce puede tener la característica de necesitar varias tiendas online independientes, aunque sean pequeñas, para probar diversos mercados o diferentes gamas de productos, y a la vez que sea interesante disponer de un único carro de la compra común.

La utilización de Woocommerce como software para una tienda online la recomiendan algunos de los mejores desarrollando tiendas online personalizadas. Podéis leer el artículo de Sngular sobre el ecommerce top100.

La explicación técnica para no técnicos sobre el carro de la compra

La información de qué llevas en tu carro de la compra puede guardarse de dos maneras diferentes:

  • En una cookie. Así es como la tienda sabe lo que tienes en el carro si no estás identificado en ella con usuario y contraseña.
  • En un registro temporal en base de datos, vinculado a tu usuario en la tienda, es decir, que debes estar identificado.

Si queremos que dos tiendas online bajo dominios diferentes compartan un mismo carro de la compra, en el caso de que la información de lo que hemos metido en el carro esté almacenada en una cookie, la única forma de hacerlo es que se generen dos cookies con el mismo contenido, una por cada dominio. Esto obliga a que técnicamente cuando navegas por una tienda de alguna manera lo haces por las dos, y que cuando modificas el contenido de tu carro de la compra, la orden se ejecute en las dos para que se modifiquen simultáneamente las cookies.

En el caso de que estemos identificados en la tienda online y que la información del carro de la compra se guarde en la base de datos, nos encontramos ante la misma situación descrita anteriormente con las cookies pero con la base de datos, o bien, compartir la base de datos de usuarios y de carro de la compra entre varias tiendas, de forma que sea desde el ecommerce que sea la información del usuario y de su carro de la compra es único en una tabla de datos compartida.

Adicionalmente hay que tener en cuenta que si realizas el checkout (el pago de la compra) en cualquiera de las tiendas, debes poder hacerlo con productos de la otra tienda, algo un tanto raro para los procesos internos de una aplicación de ecommerce. Así que compartir una tabla de datos, o varias entre tiendas independiente no es trivial, y cualquier solución es técnicamente pesada de implementar.

El carro único compartido entre tiendas con Woocommerce

Por cierto, ¿tiendas online que utilicen un carro de la compra común? Pues el máximo exponente que yo conozco es el grupo Tradeinn, cuyas 14 tiendas online comparten un solo carro de la compra.

Como he comentado justo antes, una de las opciones es compartir tablas de la base de datos entre distintas tiendas. Aquí está la clave, en compartir una misma base de datos para las dos tiendas (o las que sean). La forma más sencilla de hacerlo es compartir la base de datos completa, incluyendo la base de datos de productos, aunque en una tienda aparezcan unos productos y en otra tienda otros.

Compartir la base de datos entre dos comercios electrónicos significa que es una sola base de datos para las dos tiendas, con una sola aplicación de gestión del ecommerce.

Esto implica que la capa de la interfaz de usuario es la que se va a encargar de mostrar un contenido u otro dependiendo del dominio o tienda en la que nos encontremos. Por debajo en realidad estará funcionando una sola aplicación de tienda online, en este caso Woocommerce sobre WordPress.

Cómo tener varios sitios web y una sola instalación de WordPress Woocommerce

WordPress como casi cualquier gestor de contenidos online se encarga de gestionar redirecciones internas de páginas web para poder usar enlaces (urls) amigables. Esto es un problema si queremos usar una misma base de datos para dos dominios diferentes pues todas las referencias a archivos y a la propia web se realizan mediante enlaces absolutos, es decir, enlaces que incluyen siempre el nombre de dominio de la web. Eso hace imposible tener una única instalación y dos dominios diferentes simultáneamente.

Para solucionar este gran inconveniente tenemos WordPress Multisite o WordPress Network (conocido como WordPress MU por su origen aunque desde hace años es el mismo WP con una configuración especial). Esta variante de WordPress permite tener una sola instalación para múltiples webs independientes. Pero aún tenemos una gran pega que solucionar, y es que se comparte la base de datos pero cada sitio web dispone de sus propias tablas para la configuración y contenidos propios, puesto que funcionan como sitios web completamente independientes y autónomos. Esto implica que las tablas de la base de datos correspondientes a Woocommerce también se multiplican y son propias de cada uno de los sitios web de la red. Esta es la forma en que WordPress.com da servicio de alojamiento web a cualquier usuario.

Cómo tener varios dominios con un solo WordPress

La red de sitios con WordPress se puede configurar de dos maneras. Cada sitio web puede ser bien subdominios de un dominio principal, o bien un directorio del dominio principal (instalado en el raiz del dominio). Cuando hacemos una instalación de WP MU es necesario elegir una u otra opción, no podemos combinarlas.

Para el caso que nos ocupa la opción de utilizar directorios es suficiente. Recuerda que debes tener instalado WP en el raiz del dominio que sea.

Para convertir cada uno de esos sitios web de una carpeta a un dominio independiente, necesitamos un plugin llamado WordPress MU Domain Mapping que se encargará de redirigir todas las llamadas a un dominio determinado hacia el sitio web correspondiente en WordPress.

Con este plugin ya podemos vislumbrar la solución para que dos dominios utilicen el mismo sitio web, que es de lo que se trata para que los dos dominios utilicen el mismo Woocommerce, y por tanto ambas tiendas online compartan usuarios y carro de la compra (además por su puesto de todo lo demás).

Nada nos impide indicar en la configuración del plugin WP MU Domain Mapping, que dos dominios están vinculados al mismo sitio web. Así de sencillo. De esta forma tendremos dos dominios web con exáctamente el mismo contenido, una réplica uno de otro.

Mostrar contenido diferente según el dominio

El último paso es personalizar las plantillas de WordPress y Woocommerce (theme) para que en función del dominio que esté visitando el usuario, se muestren unos contenidos u otros, unas categorías u otras, unos productos u otros, se cargue una cabecera u otra, que el buscador interno esté restringido en cada dominio a lo que le corresponde, etc.

Y no nos olvidemos del SEO, debemos tener cuidado de qué contenidos permitimos indexar para cada dominio y no duplicarlos pues nos penalizaría de cara a Google. También las cabeceras meta, las Twitter Cards y los códigos de seguimiento como los de Google Analytics deben estar personalizadas para cada dominio.

Esto lo haremos de forma sencilla simplemente añadiendo una meta de noindex en la cabecera de los contenidos que puedan llegar a mostrarse bajo un dominio que no le corresponde. Si utilizamos XML Sitemaps para ayudar a Google a indexar nuestros contenidos también debemos tenerlo en cuenta para generar el mapa xml de forma correcta y añadir en cada dominio los contenidos que le corresponden.

Dificultades a resolver

Una de las dificultades que pensé que echarían por tierra todo lo anterior es que cada una de las tiendas online debería funcionar bajo protocolo de seguridad https. Esto implica que a nivel de servidor web es necesario que exista un certificado de seguridad SSL para cada dominio (o gastarse un dineral en un certificado multidominio).

Resulta que nuestra instalación, tal como yo la he descrito hasta ahora, utiliza diferentes dominios de forma virtualizada, pero un único sitio físico, lo que complica la instalación de un certificado SSL para cada uno de los dominios sobre el mismo sitio físico. Yo utilizo paneles de administración de servidores para gestionar los hostings, por comodidad y porque no me gusta meterme en la pesada tarea de configurar un hosting web a mano manipulando archivos de Apache o de Nginx. Los paneles de administración de hostings normalmente sólo permiten instalar un certificado SSL sobre un dominio con alojamiento físico configurado. Esto tiene solución, de hecho yo utilizo los certificados SSL gratuitos de Let’s Encrypt, pero eso ya lo dejo para otra ocasión.

Si soy sincero lo más pesado puede llegar a ser la personalización del theme para que muestre unos contenidos u otros. Lo que recomiendo es que si este es tu caso, ni se te ocurra utilizar el theme oficial de Woo, el Storefront, ni ninguno que sea hijo de éste. La personalización requiere el triple de esfuerzo que cualquier otro theme.

Si necesitas ayuda con tus tiendas online ya sabes dónde encontrarme [ignacio () loogic . com]

Lo que piensan los CTOs españoles sobre transformación digital y el sector IT

Emilio Márquez y La Latina Valley han organizado durante el mes de noviembre en Madrid y Barcelona unos café debate entre Directores Tecnológicos de 40 empresas de todos los tamaños y sectores para analizar el estado de la dirección tecnológica.

El debate, con patrocinadores como Hispaweb y Agilia Center ha dejado algunas conclusiones interesantes. Sin pretender que estas conclusiones son lo que piensan todos los CTO’s españoles, sí que es una representación que merece ser tenida en cuenta.

A continuación reproducimos las conclusiones de estos debates con la intención de que sirva de informe sectorial sobre la situación tecnológica de las empresas. Los temas de las conclusiones son los siguientes:

Transformación digital

  • La adaptación tecnológica sigue siendo lenta. Hay corporaciones que siguen teniendo procesos obsoletos (offline) y que deben convertir antes de dar el salto a lo digital. Además, la transformación digital no acaba del paso offline al online; debe ser constante durante la evolución de la empresa.
  • Lo digital funciona muy rápido. Se debe trabajar en la renovación constante de los sistemas. No se trata tanto de transformación digital, sino de evolución digital.
  • A la hora de organizar la transformación digital hay que tener en cuenta quién está detrás de la empresa a transformar, con qué equipo cuenta (tecnológico y personal) y cuáles son sus oportunidades de cambio. Hay que poner siempre el foco en las personas a la hora de realizar la llamada gestión del cambio. No se puede forzar la transformación inmediata de una empresa familiar tradicional. La resistencia al cambio es innata y a veces no solo los empresarios más tradicionales se resisten: también los propios responsables tecnológicos.
  • La transformación digital debe realizarse desde dentro, porque de lo contrario se producen diferencias entre el equipo de personal y el equipo de IT.
  • El primer paso en la transformación digital puede no darlo el departamento tecnológico; a veces viene directamente de desarrollo de negocio. Existe cierta necesidad de mejorar la empatía entre IT y otros departamentos. La comunicación sigue siendo un déficit en los roles profesionales tecnológicos.
  • Se tiene que hablar un lenguaje común entre los diferentes departamentos implicados en el desarrollo (seguridad, diseño, usabilidad, programación, etc.).

El perfil profesional en el sector IT

  • El programador a día de hoy se sigue considerando como administrativo y no debería ser así. Es una persona que tiene capacidades para hacer un determinado trabajo (lenguaje) y debe mantener siempre este perfil aunque ascienda a posiciones de gestión de equipos.
  • Uno de los problemas que se detectan es que la carga directiva de equipos a veces recae sobre personal de comercial que carece de los conocimientos necesarios en aspectos técnicos y se produce un choque de entendimiento.
  • El departamento de programación no tiene por qué evolucionar a puestos directivos; debe vivir en su propio ecosistema de trabajo.
  • Se deben potenciar las estructuras circulares y no piramidales. A la hora de organizar equipos en procesos de transformación digital se deben forjar estructuras profesionales más amplias y menos estructuradas. El gestor del equipo debe ser una persona que conozca el producto y sepa resolver problemas sobre el terreno. Un gestor debe saber realizar la labor de “pegamento” de equipos y contar con los conocimientos técnicos.
  • Cada programador es mejor que el jefe de equipo porque dedica más horas a trabajar en el proyecto, frente al jefe que se centra en la gestión. Sin embargo, el jefe de equipo debe tener visión panorámica de la situación para tomar decisiones de manera acertada.
  • No todos los programadores quieren ser jefes de equipo. Tampoco todos pueden ser jefes de equipo. El perfil del programador tiene que ser especialista en la tecnología y que tenga capacidad para entender y comprender todos los problemas de la empresa (organizativos, financieros, etc.).

La formación del departamento de tecnología

  • Facilitar ir a eventos y participar en ellos genera interés sobre el producto y brinda oportunidades formativas para los profesionales.
  • Permitir que el personal participe en cursos pagados total o parcialmente por la empresa. Hay que considerar la formación como un valor más de la empresa.
  • Los cursos deben ser elegidos por los trabajadores y aprobados por la empresa. Se debe apostar, además, por un ecosistema donde varios trabajadores puedan participar en cursos de manera colectiva incluso en horas de trabajo.
  • La autoformación es necesaria y habitual en el sector IT, pero resulta a veces caótica porque se crean perfiles muy diversos. Apostar por formación organizada en el entorno de la propia empresa unifica conocimientos.
  • El factor tecnológico se está comenzando a hibridar con el factor de marketing. Los ingenieros comienzan a entender que se trata de generar un producto de valor, no solo de programar. Los de marketing deben aprender algo de desarrollo y los de desarrollo en cuestiones de marketing.

¿Cómo se fideliza al profesional de IT?

  • Existe demasiado movimiento profesional en el sector IT. Hay mucho movimiento, robo de talento por mejora de condiciones, etc. Es bastante fácil pasar de una empresa a otra con mejoras de condiciones salariales.
  • Para evitar el perfil del “mercenario IT” que es muy común, es necesario que el trabajador sienta la empresa como suya. Más sencillo a menor tamaño del equipo profesional. Apostar por gente de confianza a la que eduquemos en el entorno de la empresa y que sepan trabajar realmente en equipo. Hay que apostar por la transparencia y crear conciencia de trabajo en equipo.
  • Hay que cuidar los pequeños detalles en la oficina para crear Team Building y potenciar el “salario emocional”: trabajador que se siente satisfecho por el entorno de trabajo: herramientas, formación, libertad para expresar ideas, etc. A veces se consigue más aportando un ordenador de trabajo más potente, otra pantalla, móvil de empresa o una mejor silla que con un aumento de sueldo.
  • Para fidelizar talento: conciliación laboral y personal, ofrecer teletrabajo total o parcial (dependiendo de la empresa), escuchar al trabajador. A veces las decisiones para acercarse al trabajador no tienen impacto real sobre el presupuesto de la empresa y compensan psicológicamente al trabajador.

La externalización de departamentos

  • Lo que “da el dinero” no se puede externalizar.
  • No se puede deslocalizar tareas que requieran del conocimiento.
  • Elementos que sí se pueden deslocalizar: gestión de comunidad en comentarios de aplicaciones. Se deben poder deslocalizar tareas que no dependan directamente de la toma de decisiones en el seno de la empresa.
  • Deslocalizar puedes si das un buen servicio. Se puede crear un ‘mix’ que permita ahorrar costes y que cree un ecosistema que funcione y que mezcle trabajos internos de la empresa con aliados externos.
  • Para externalizar correctamente se necesita crear un entorno de trabajo colaborativo con herramientas apropiadas de gestión.
  • Existen diferencias de criterios a la hora de recurrir a la nube como soporte para las empresas tecnológicas. Para herramientas de uso interno, algunos prefieren instalar las aplicaciones en sus propios servidores, pero se adaptan a las necesidades de los clientes si desean servicios alojados en la nube.
  • Problema de la externalización en la transformación digital: se externaliza y se olvida del conocimiento cuando el proceso avanza. Nos desentendemos y perdemos el control del conocimiento. ¿Qué pasa si perdemos el acuerdo o se fuga el talento en la empresa donde estamos externalizando? Para evitarlo es necesario tener siempre conocimiento de los procesos y como solución contar con un perfil que actúe como intermediario y que vaya captando este conocimiento de forma progresiva para evitar vacíos.

Caída masiva de servidores, ¿se puede prevenir? Caso #ovhdown

A río revuelto ganancia de pescadores. Empiezo por aquí advirtiendo que mi intención no es aprovecharme de la situación desde un punto de vista económico. No soy proveedor de hosting ni servidores de ningún tipo.

Este 9 de noviembre de 2017 ha sido noticia la caída completa de las webs alojadas en el proveedor de hosting francés OVH. Toda Europa desconectada durante unas dos horas y media. ¿Se podía haber evitado?

Recordemos que a finales de febrero pasado se cayeron los servicios de Amazon en una parte del mundo. En ese caso se achacó a un fallo humano pos apagado de más servidores de lo debido. En el caso de OVH que nos ocupa se ha tratado de un fallo eléctrico. Da igual el motivo: todos los proveedores de hosting tienen un fallo antes o después que desconecta sus servicios.

¿O tal vez no, se puede prevenir?

La respuesta es doble. Por un lado la seguridad 100% no existe desde un punto de vista técnico ni estadístico. Debemos ser realistas y comprensivos con estas situaciones. ¿Qué porcentaje de tiempo de desconexión ha supuesto el desastre de OVH? Sin tener datos oficiales, se trata de una caída ínfima en cuanto a tiempo de disponibilidad, aunque ha afectado a toda la red del proveedor.

No voy a hacer leña del árbol caído, no voy a criticar a OVH, fundamentalmente por dos motivos: seguro yo no sabría hacerlo mejor, y de momento no sabemos el motivo exacto que ha provocado la caída.

Ahora bien, hay una serie de cosas que podemos tener en cuenta para que nuestros servidores tengan la menor probabilidad de caerse, de estar desconectados, y es elegir un proveedor que cumpla una serie de características. Ojo, no estoy diciendo que OVH no cumpla estas características, sino que si no se cumplen, la probabilidad de que suceda un acontecimiento de no disponibilidad es mayor.

Las características fundamentales para un centro de datos (CPD)

En mi opinión, hay una serie de cosas que son fundamentales en un centro de datos para garantizar la disponibilidad, y son las siguientes:

  • Un plan de contingencia del proveedor ante fallos de cualquier tipo. Protocolos de actuación tanto como ante pequeños fallos como ante fallos graves.
  • Sistema antiincendios en todo el centro de datos.
  • Hardware de repuesto ante roturas o fallos.
  • Redundancia en conectividad a internet.
  • Redundancia en conectividad eléctrica.

Por si alguno tiene curiosidad, Loogic está alojado en un centro de datos pequeño en Madrid, el proveedor es el propietario del centro de datos, no está realquilado. Tiene redundancia en conectividad eléctrica además de generadores de emergencia que comprueban todos los meses que funcionan correctamente. Dispone de redundancia de conextión a internet con cableado propio hasta uno de los puntos de interconexión más importante de Madrid. [Sí, es nuestro patrocinador y aún así no lo voy a enlazar, el que quiera más información que me lo diga.]

Hay muchos centros de datos con estas características, pero el problema está en que hay muchos más proveedores de servicio que centros de datos, con lo que un proveedor no tiene la capacidad del centro de datos en el que se encuentra sino la capacidad y redundancia que tenga contratada.

 

Desafíos de la banca digital en 2017: Plataforma IT, Big Data y Equipo

Los bancos necesitan transformarse porque el cliente lo pide, pero más todavía porque el banco lo necesita para sobrevivir. La elección del campo de juego, la visión, y las armas a utilizar en cuanto a plataformas tecnológicas, inteligencia comercial y equipos humanos van a condicionar el ser o no ser de cada una de las entidades bancarias.

¿Cómo puede un banco transformarse?

Existen tres caminos que definirán la oportunidad o no de sobrevivir:

  • Adquisición y desarrollo de plataformas tecnológicas
  • Big Data
  • Transformación del equipo

Adquisición y desarrollo de plataformas tecnológicas

Cuando hablamos de plataformas tecnológicas es importante diferenciar entre:
a. Las más visibles como son la página web, aplicaciones móviles, interacciones con redes sociales….
b. Los sistemas internos del banco (Todas las bases de datos de información de clientes, motores de gestión de riesgos, precios y todos los datos disponibles para mejorar los productos)

Las primeras están muy bien y son necesarios para poder darle al cliente una mejor experiencia de usuario, pero si no se integran con un sistema interno operacional sólo sirven para maquillar sistemas obsoletos y poco escalables. Por lo tanto, si solamente nos centramos en las primeras cualquier competidor en el mercado puede arrebatarnos la “exclusividad”.

Sin embargo, le será mucho más difícil conseguir una extensa y profunda base de datos de clientes, ya que tendría que tomar el control de una entidad con una cuota de mercado similar y que haya rediseñado sus sistemas para almacenar toda la información histórica. La decisión parece clara ¿no?

Big Data

Después de un periodo inicial, en el que Big Data era considerado algo opcional para la mayoría de las compañías, su valor es hoy ampliamente reconocido. Big Data y Analytics empiezan a formar parte del día a día de las empresas.

¿Cómo se está utilizando el Big Data en las entidades bancarias?

Un reciente estudio sobre el sector financiero español realizado por “EY, FrontQuery y Teradata” afirma que las principales áreas de aplicación de Big Data y Analytics son:

  1. Segmentación avanzada de clientes. La incorporación de nuevas fuentes de datos a las segmentaciones tradicionales posibilita la obtención de una visión y un entendimiento más completo de los clientes de las Entidades.
  2. Gestión de la multicanalidad
  3. Fidelización de cliente

Pero, ¿cuál son las principales barreras a la implementación de iniciativas de Big Data?

  1. La percepción de que es necesario una fuerte inversión en tecnología.
  2. Falta de talento para generar conocimiento a partir de los datos.
  3. Falta de criterio sobre la rentabilidad que pueden ofrecer las inversiones en Big Data.

Transformación del Equipo

La transformación se basa en conseguir un modelo de relación con los clientes con una comunicación más próxima, aumentando el grado de satisfacción y con capacidad multicanal.

¿Cuáles son los pasos para conseguirlo?

  • Desarrollar nuevas formas de trabajo más ágiles que permitan el uso de herramientas colaborativas.
  • Cultura de colaboración y formación continua de los equipos.
  • Estructuras más planas que permitan acelerar la toma de decisiones.

La principal conclusión de este análisis es que las empresas del sector financiero deben liderar esta revolución digital: continuamente generan y adquieren nueva información, cuentan ya con regulación para el tratamiento de datos y la gestión del riesgo y disponen de las capacidades tecnológicas requeridas para obtener ventajas competitivas.

Referencias: