Que ChatGPT y otras herramientas de inteligencia artificial se han convertido en una magnífica herramienta para estudiar es una realidad. Y que también es fantástico para llevar a cabo la ley del mínimo esfuerzo, también: dejar que la IA te haga los trabajos está a la orden del día. Así que el profesorado se mueve entre arenas movedizas: prohibir la IA es como ponerle diques al mar e incluso incorporándolo en la evaluación curricular, tiene sus efectos colaterales.
De hecho, el informe “La IA en la FP: oportunidades y riesgos” elaborado por Ayuda en Acción y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) no solo refuerza la idea de que el proceso de aprendizaje con IA se ve afectado, sino que también fomenta las desigualdades en la educación. Y si bien es cierto que se centra en la Formación Profesional, los problemas encontrados son extrapolables a cualquier estudiante.
Puede que tus padres se equivoquen más, pero desarrollas el pensamiento crítico
«La IA en la FP no introduce problemáticas completamente nuevas, sino que intensifica desafíos ya presentes en el sistema educativo» señalan Núria Vallès y Víctor Bermejo, investigadores del CSIC y autores del informe. Sin ir más lejos, debilita el pensamiento crítico, aumenta la desmotivación en el alumnado y agrava las desigualdades.
Según recogen, un 43% del alumnado de Grado Superior usa la inteligencia artificial, un 55% para prearar exámenes y el porcentaje sube hasta el 77% si hablamos de preparar trabajos. El quid de la cuestión está en que la IA se usa como instrumento y no como recurso para desarrollar pensamiento crítico.
No obstante, explica que el uso de herramientas de IA no está sustituyendo a otros recursos como el profesorado o los materiales tradicionales. De hecho, señala una relación inversa entre usar la inteligencia artificial y consultar libros y documentación: cuantos más recursos tradicionales se usan, menos se recurre a la IA.
Emplear la IA para estudiar se traduce en un proceso de aprendizaje más rápido pero superficial. El «pregúntale a la ChatGPT» ha llegado a tal punto que, de acuerdo con el estudio, se está erosionando el rol del profesorado y su criterio. Además, el alumnado acepta sin críticas la información de la IA. Según Vallès:
“Esta falta de habilidades para contrastar y evaluar información repercute en un uso inadecuado de la IA, pudiendo intensificar la polarización entre el alumnado con mejores y peores resultados académicos”.
En este sentido, concluye que profesorado sigue teniendo un papel esencial en la orientación profesional, la experiencia profesional y las situaciones particulares en los que la IA todavía no puede entrar.
El uso de la IA para automatizar tareas supone una amenaza para el aprendizaje profundo y el pensamiento crítico, pero también reproducen las desigualdades que ya existían y no solo por su entrenamiento sesgado, sino por el mero uso en sí. Como explica la responsable de estudios de Ayuda en Acción, Marta Carretero para Infobae: «los alumnos cuyas familias tiene estudios superiores usan menos la IA para resolver dudas y recurren más a sus padres. En cambio, quienes no tienen ese apoyo depende mucho más de la IA».
Así, si el alumnado puede preguntar a sus padres y madres, entonces desarrollarán mejor el pensamiento crítico, en caso contrario solo tienes el punto de vista de la inteligencia artificial.
No obstante, el informe es claro a la hora de señalar el potencial y las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial, siempre y cuando se priorice el avance hacia la mejora del sistema existente, el bienestar del alumnado y el profesorado y también la equidad social.
En Genbeta | He probado el nuevo modo estudio de ChatGPT y lo tengo claro: este curso los profes particulares lo van a tener crudo
En Genbeta | ChatGPT es ya mi mejor aliada para estudiar: con este prompt hice que leyera los apuntes y creara un test interactivo
Portada | Foto de Berke Citak y Jeswin Thomas
–
La noticia
Que preguntes tus dudas de clase a ChatGPT y no a tus padres no es tan buena idea como parece. Pasa factura al pensamiento crítico
fue publicada originalmente en
Genbeta
por
Eva R. de Luis
.