Los grandes obstáculos para reducir las emisiones netas de carbono a cero

Los grandes obstáculos para reducir las emisiones netas de carbono a cero

El cambio climático se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones mundiales. Muchos países han tomado medidas serias para combatirlo, estableciendo récords mundiales en la cantidad de objetivos de reducción de emisiones de carbono que presentaron a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

La estrategia más viable para reducir las emisiones de carbono ha sido reducir el consumo de combustibles fósiles por parte de los países desarrollados y en desarrollo por igual. Así se ha formado la transición energética.

Los países desarrollados han estado alentando a sus contrapartes en desarrollo a adoptar estas industrias menos contaminantes brindando apoyo financiero con miras a promover el crecimiento económico. Además, estos países ya están promoviendo incentivos tanto para las personas como para las empresas.

Pero han surgido varios obstáculos de planteamiento en esta transición energética. El primero era dar como valor seguro la seguridad energética, seguidamente si el ritmo era el adecuado para impulsarla y, por último, las voluntades dispares de los países desarrollados y los que se encuentran en desarrollo.

La seguridad energética ha sido un riesgo que ha disminuido en gran medida en los últimos años. Los shocks energéticos, las dificultades económicas resultantes, el aumento vertiginoso de los precios de la energía inimaginables hace 18 meses y los conflictos geopolíticos han obligado a muchos gobiernos a reevaluar sus estrategias.

Rising Energy Prices European Solutions

Esta reevaluación reconoce que la transición energética debe basarse en la seguridad energética, es decir, un suministro suficiente y asequible, para asegurar el apoyo y evitar graves trastornos económicos y las peligrosas consecuencias políticas que pueden seguir.

La actual crisis energética mundial no comenzó con la invasión de Ucrania en febrero de 2022. En cambio, comienza a finales del verano de 2021. El repunte económico que siguió al fin del confinamiento mundial por la COVID-19 ha provocado que el consumo mundial de energía se dispare.

Hablemos del tiempo. Todas las transiciones anteriores han sido impulsadas en gran medida por ventajas económicas y tecnológicas disfuptivas más que por la política, que es el principal impulsor esta vez. Cada una de las transformaciones anteriores ha llevado más de un siglo o más, pero ninguna ha sido del tipo previsto actualmente. El objetivo de esta transformación no es solo introducir nuevas fuentes de energía, sino cambiar por completo la base energética de la actual economía global, y hacerlo en solo un cuarto de siglo. Esta es una ambición muy ambiciosa, y nunca antes se había intentado un proyecto de esta escala.

En último lugar, existe una división cada vez mayor entre los países desarrollados y los países en desarrollo sobre las prioridades en la transición. Se encuentran obstáculos para expandir la minería y construir cadenas de suministro para los minerales necesarios para el objetivo de cero emisiones netas.

Lo que puede ser una prioridad para las economías desarrolladas quizá no lo sea para las que se encuentran en vías de desarrollo, su prioridad se encuentra en el crecimiento económico para lidiar con la pobreza.

Miles de millones de personas todavía cocinan con madera y desechos, lo que genera contaminación en el interior y problemas de salud. Muchos de estos países buscan aumentar el uso de hidrocarburos como parte integral de la mejora del nivel de vida. Tenemos el casó de India que si bien realiza importantes compromisos con las energías renovables, también está construyendo un sistema de distribución de gas natural valorado en 60.000 millones de dólares. Los países en desarrollo buscan iniciar y expandir el uso de gas natural para reducir la contaminación interior, impulsar el desarrollo económico y crear empleos, en muchos casos.


La noticia

Los grandes obstáculos para reducir las emisiones netas de carbono a cero

fue publicada originalmente en

El Blog Salmón

por
Marc Fortuño

.

Uno de los grandes errores del converso a inversor de bolsa: analizar empresas sólo con el PER

Uno de los grandes errores del converso a inversor de bolsa: analizar empresas sólo con el PER

La relación PER (Price Earning Ratio), probablemente es el ratio más utilizado por la comunidad inversora. Se obtiene relacionando la capitalización de una empresa frente a sus beneficios o, lo que es lo mismo, su cotización entre el beneficio por acción (BPA).

Si una empresa cotiza a 100 euros y su BPA es de 5 euros, su PER sería de 20 veces (100/5). Dicho de otro modo, a beneficios constantes, necesitaríamos 20 años para recuperar la inversión.

Si un PER es alto significa que el mercado está dispuesto a pagar más por los flujos futuros de la empresa. En el lado opuesto, una relación PER más baja indica que el mercado no tiene mucha confianza en el futuro de la acción y pagará menos por los flujos esperados.

A raíz del PER, podemos llegar a la rentabilidad de los beneficios, es decir, la inversa del PER. En este caso, 1/20 = 0,05… La rentabilidad de los beneficios de la empresa es de 5%.

Como vemos, dada la sencillez de este ratio ha sido muy popularizado y, probablemente, es una de las primeras métricas que aprenden los inversores en bolsa. Sin embargo, utilizarlo de manera aislada es supone un error grave.

El problema de utilizar el PER

El primer problema que nos encontramos con el PER es que solo mira los beneficios de la empresa, lo que supone obviar cómo está estructurado el balance de la empresa, en especial, la deuda.

Pensemos que la capitalización de mercado solo representa la contribución de los accionistas al capital de la empresa, lo que significa que no incluye ninguna deuda o efectivo en el balance general. Las empresas con grandes emisiones de deuda son obviamente inversiones de mayor riesgo, y ello no se tiene en cuenta en el PER. Nos podemos enfrentar a un PER bajo y que en el año en curso la empresa entre en quiebra.

Por otra parte, recordemos que el beneficio es un resultado contable que se puede moldear con provisiones y amortizaciones entre otros ajustes contables. Muchas empresas que cotizan en la bolsa están reportando beneficios pero no generan efectivo. De ahí, la importancia de echarle un ojo al Estado de Flujos de Efectivo, específicamente el flujo de efectivo que genera las actividades operativas.

Otro problema que se nos presenta es que un PER de 10 veces se presenta mejor que un PER de 20 veces: la empresa es más barata. Y es que se parte de la premisa que esa determinada empresa obtendrá sus beneficios actuales durante los próximos 10 años y que un inversor recuperará la inversión.

Los beneficios de una empresa bien pueden subir o bajar significativamente en los próximos 10 años. De hecho, algunos valores llevan muchos años cotizando a PERs bajos, como es el caso de valores bancarios europeos… Se produce una trampa de valor por el declive de un sector.

N3627z22b5pxnkwt6dd45hc6ku

Como inversores debemos tener una mayor predisposición por sectores cuyos beneficios vayan a aumenten significativamente durante los próximos 10 años en lugar de disminuir significativamente… Evidentemente, tal y como se forma el PER, no hay manera de discriminar esas empresas.

Un PER bajo puede ser fruto de una exageración por parte del mercado… Ahí estaríamos ante una oportunidad, pero antes de llegar a esa conclusión debemos exsminar a fondo si existen problemas estructurales en la empresa, si esta en una industria moribunda, carga demasiadas deudas o estuviera perdiendo participación de mercado frente a los competidores.

Tampoco un PER alto, de manera aislada, nos rebela una gran información. Por ejemplo, cuando la bolsa se hundió en 2008 hasta el primer trimestre de 2009, el PER se disparó. Y es que los beneficios empresariales cayeron a plomo: El PER mostuna lectura de 123,73 veces en mayo de 2009.

Screenshot 20220126 012517 Chrome

A aquellos inversores que se centraron en la relación PER les pasó por delante una oportunidad de entrada de incorporar en cartera grandes acciones a precios bajos.


La noticia

Uno de los grandes errores del converso a inversor de bolsa: analizar empresas sólo con el PER

fue publicada originalmente en

El Blog Salmón

por
Marc Fortuño

.

Estos son los grandes perdedores económicos del procés en Cataluña: Economía y empresa

Estos son los grandes perdedores económicos del procés en Cataluña: Economía y empresa

Si bien Cataluña cobra relevancia estos días por los indultos de los líderes del procés, hay secuelas vinculadas a su economía que ya han quedado definitivamente enquistadas en la comunidad autónoma y éstas no desaparecerán mediante decreto.

Tras el intento de secesión, el ímpetu económico mostrado en el pasado ha menguado. Cataluña si bien es una de las comunidades más importantes del territorio español, en términos de PIB, perdió su liderazgo en favor de la Comunidad de Madrid en 2017.

Desde ese momento, los datos de Cataluña no parecen ser todo lo brillantes que se podría esperar. Independientemente si nos referimos a una etapa de expansión económica o recesión, los datos vinculados al avance de su economía y su tejido empresarial son relativamente malos.

Un crecimiento económico que ha dejado de liderar

Una de las variables más importantes para medir el dinamismo de la economía es el avance del PIB. Cataluña disfrutó años atrás de ser una economía líder en el territorio español. Pero el procés lo ha cambiado todo, 2016 fue el último año en el que Cataluña su crecimiento (3,4%) se situó por delante de la media nacional (3%).

En los años siguientes España creció más que Cataluña. De considerarse una locomotora es hoy un vagón de cola.

  • 2017: España ( 3%), Cataluña (2,8%).
  • 2018: España ( 2,4%), Cataluña (2,2%).
  • 2019: España ( 2%), Cataluña (1,8%).
  • 2020: España (-10,8%), Cataluña (-11,5%).

Growth Cat

Como hemos comentado, Madrid superó a Cataluña en el peso económico sobre el territorio español. Desde entonces se ha acumulado un diferencial positivo en la evolución de su PIB para la capital de España.

  • 2017: Madrid ( 4%), Cataluña (2,8%).
  • 2018: Madrid ( 3%), Cataluña (2,2%).
  • 2019: Madrid ( 2,6%), Cataluña (1,8%).
  • 2020: Madrid (-10,3%), Cataluña (-11,5%).

Si nos centramos en la renta media por unidad de consumo (con renta imputada) reflejada en la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV), vemos que la renta media de los madrileños ya es la segunda del territorio nacional con 24.036 euros (en 2019 superó a los navarros), mientras que la de los catalanes es del 22.630 euros, la cuarta del territorio nacional.

Cattt

La empresa va a menos en Cataluña

En el año 2016, Cataluña estaba constituyendo 21.950 empresas mientras que en toda España se creaban 102.395 empresas. En ese momento, el 21,4% de las empresas constituidas eran catalanas y mientras que España avanzaba en constituciones un 7,82%, el dinamismo de Cataluña era del 16,39% frente al año anterior.

Ya en 2017 vimos como se dio la vuelta a los datos. Cataluña constituía un -15,03% menos que el año anterior hasta formar 18.652 empresas y España 94.998 (-7,22%). Cataluña perdía peso hasta quedarse con el 19,6% de las sociedades constituidas.

En 2018 las diferencias crecen. España constituye 96.015 empresas por lo que supone un incremento del 1,1%, pero Cataluña baja, las sociedades puestas en marcha son 17.717, un descenso del 5%, ponderando un 18,4% sobre el total.

2019 fue un año para coger aire para Cataluña frente al resto de España. Si en el global del estado se crearon 94.840 sociedades con una pérdida del 1,2%, Cataluña avanzó un 3% hasta las 18.240 constituciones, 19,2% sobre el total.

La crisis de 2020 ha sido particularmente dura para Cataluña. En el total del estado se creó 80.134 sociedades (-15,51%) y en la autonomía fue de 15.031 sociedades (-17,59%), el 18,75% del total.

Cu

En los años del procés fue llamativo la espectacular espantada de empresas que abandonaron Cataluña. Entre los meses de octubre de 2017 y marzo de 2018 se marcharon un total de empresas que suponían casi 44.000 millones de euros en facturación (el 84,5% fue a parar a Madrid). Sin embargo, años más tarde el goteo no ha cesado, las empresas se han seguido yendo.

Fact Em

Por ejemplo, en 2019 entraron 624 sedes y se fueron 948 con un saldo negativo de 324, la mayor del territorio nacional. En 2020 se trasladaron a Cataluña 516 sedes, pero se marcharon 666, con un saldo negativo de 150 sedes, de nuevo, los peores datos entre las comunidades autónomas.

Sede

Según el estudio de INFORMA D&B, Cataluña sigue liderando en el total de empresas. Cerca del 19% del total situándose por delante de Madrid, que asume el 14,25%. Esto se fundamenta al número más importante de autónomos registrados en Cataluña respecto a Madrid. La cifra de autónomos extranjeros registrados es también mayor en Cataluña.

Por otro lado, Madrid cuenta con más sociedades mercantiles, lo que puede explicar la presencia de más grandes y medianas empresas en esta comunidad, fundamentado por mérito de Madrid y la incapacidad de Barcelona para atraer inversión.

Cat

Por esta razón, la facturación registrada en Madrid ronda los 700.000 millones de euros mientras que la catalana se sitúa alrededor de los 301.000 millones y el Resultado antes de impuestos refleja una dualidad mayor: 54.500 millones de euros para Madrid y 18.900 millones para Cataluña, una tercera parte.


La noticia

Estos son los grandes perdedores económicos del procés en Cataluña: Economía y empresa

fue publicada originalmente en

El Blog Salmón

por
Marc Fortuño

.

Las tres grandes integraciones europeas que deberían llegar esta década

Las tres grandes integraciones europeas que deberían llegar esta década

Desde la creación del BCE el 1 de junio de 1998 no ha habido grandes pasos en la integración europea. En dicha ocasión los Estados que decidieron pasar a formar parte del club del Euro decidieron ceder soberanía, bastante soberanía, a una institución común.

Es verdad que desde entonces se han dado algunos pasos, como la creación del MEDE, el ESM o el muy reciente acuerdo de un Fondo de rescate para el Covid-19, que implica la emisión de eurobonos. Pero todas esas integraciones han sido forzados por la situación, no parte de un plan como cuando se decidió crear el Euro.

Continuar leyendo «Las tres grandes integraciones europeas que deberían llegar esta década»

El Impuesto a las Grandes Fortunas: La propuesta de Unidas Podemos que expulsaría a los grandes capitales de España

El Impuesto a las Grandes Fortunas: La propuesta de Unidas Podemos que expulsaría a los grandes capitales de España

Son tiempos difíciles, un fuerte de shock económico azota la economía española que se ve arrastrada por una crisis sin precedentes durante este siglo, que impactará en una caída de los ingresos públicos y una subida del gasto público, generando un fuerte déficit fiscal.

Partiendo de esta base, desde Unidas Podemos, han visto su oportunidad para intentar colar un impuesto aplicado a las grandes fortunas, su particular doctrina del shock.

Hay que tomarse en serio este tipo de medidas, debido a que está iniciativa parte de uno de los miembros del actual gobierno de coalición, el contexto es muy apropiedo, y, por lo tanto, existe una fuerte influencia en el diseño de esta política impositiva.


Continuar leyendo «El Impuesto a las Grandes Fortunas: La propuesta de Unidas Podemos que expulsaría a los grandes capitales de España»